Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Hernán Lacunza: "No podemos resetear Argentina cada cuatro años"
El ministro de Hacienda pidió consensos y políticas que se traduzcan en "crecimiento sostenido" y aseguró que el préstamo del FMI se utilizó "para pagar las deudas".
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, afirmó este viernes que "no podemos resetear la Argentina cada cuatro años" cuando hay elecciones, al cerrar la 40ma Reunión Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realizó en Bariloche.

"Tenemos que tener un conjunto de políticas y cosas que no se rediscutan, como pasa en países vecinos, y que se traduce en crecimiento sostenido y reducción de la pobreza", explicó ante un auditorio de 200 ejecutivos de empresas e inversores reunidos en el hotel Llao Llao.

El funcionario más nuevo del Gabinete apuntó a la necesidad de alcanzar consensos entre las principales fuerzas políticas para definir acciones que se mantengan en el tiempo, para sacar al país de su estancamiento.

Además, Lacunza destacó que los más de u$s 40.000 millones desembolsados hasta ahora por el FMI “se utilizaron para pagar las deudas”. "Los números están ahí; se usaron para eso", enfatizó en lo que pareció una respuesta a quienes hablan de "fuga de capitales".

El ministro agregó, también, que la deuda que tiene el Gobierno "número más, números menos, es el déficit fiscal. Y si a eso le sumamos la deuda no reconocida" con las provincias, el Banco Central y los hold-outs "número más, numero menos, da (el monto de) la deuda".

En otro momento de su exposición, Lacunza reiteró que "si bien el resultado no fue el esperado" por el Gobierno en cuanto a la baja de la inflación y la generación de empleo, "quiero dejar claro que el trabajo no fue en vano".

En otro pasaje de su exposición destacó que el próximo Gobierno, "contará con los equilibrios gemelos -fiscal y comercial-, y eso se consiguió bajando la carga impositiva. Algunos dicen que la carga tributaria sigue siendo alta, es cierto, pero es menor que hace cuatro años".

También destacó que "el tipo de cambio real multilateral es el doble del 2015 y 60% más que en abril del 2018, cuando comenzaron las tensiones cambiarias" pero si bien eso da una ventaja a la hora de exportar "tenemos que ser más competitivos con el mundo" y no solo por la cotización del dólar.

Lacunza destacó que se llevan "cinco años consecutivos de crecimiento, no se daba desde el 2003/2008 con el boom de las materias primas" y desde los costos se redujo de u$s500 que costaba manejar un contenedor en el puerto a u$s200 "y eso es ganar competitividad".

El ministro consideró que en medio de ese panorama, "existen varios consensos" como que "el superávit fiscal no es de derecha ni de izquierda, sino que es necesario" y que "desde el lado de la sensatez, nadie discute la necesidad de (mantener) la Asignación Universal por Hijo".

También apuntó que desde las tres fuerzas mayoritarias que se disputan las próximas elecciones "estamos bastante de acuerdo que tenemos que hacer una coalición exportadora que dé sustento a la economía, y pro empleo, que tuvo un crecimiento menor al de la mitad de la población".

"Dejemos de tironear del mantel a ver quién se lleva un pedazo más grande de la torta y empecemos a ver cuáles son los consensos para comenzar a trabajar", concluyó Lacunza.





Fuente: Ambito


Sábado, 28 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER