Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Por primera vez en tres años bajó el consumo de nafta súper


Fue durante el mes de agosto, a pesar del congelamiento de los precios de los combustibles.
En agosto, el mismo mes donde se aplicó el congelamiento a los precios de los combustibles, por primera vez en tres años y medio disminuyó la demanda de nafta súper en las estaciones de servicio. En comparación con el mismo mes del año anterior, su venta disminuyó un 1,22%, según los datos más recientes difundidos por la Secretaría de Energía.

En comparación con el mismo mes del año anterior, la venta total de combustibles —naftas y gasoil— al público registró una baja del 3,7%, a pesar de la disposición que mantuvo los precios para evitar que se dispararan como consecuencia de la fuerte devaluación en los días posteriores a las primarias (PASO). Además de la nafta súper, el resto de los productos también marcaron registros negativos: el gasoil Grado 2 (-1,47%), el diesel Grado 3 (-7,58%) y la nafta premium (-10.64%), tal como detalló el sitio Surtidores.com.

Desde el lado de los expendedores de combustibles aseguran que en agosto, como consecuencia del congelamiento de precios, también hubo un menor abastecimiento de las empresas a las estaciones de servicio, lo que afectó especialmente a las estaciones blancas, que son aquellas que no pertenecen a ninguna red.

El congelamiento de precios de los combustible fue establecido por decreto en agosto, pero sin embargo, el 18 de septiembre, el Gobierno autorizó un aumento del 4%
El congelamiento de precios de los combustible fue establecido por decreto en agosto, pero sin embargo, el 18 de septiembre, el Gobierno autorizó un aumento del 4% y sin que se hubiese cumplido el plazo previsto de 90. Con todo, en el sector aseguran que a pesar de la suba implementada, los precios de los combustibles siguen con un atraso cercano al 25%. “Históricamente el precio de un litro de nafta súper equivale a un dólar y con este aumento quedó en USD 0,75 aproximadamente”, destacó Hernán Landgrebe, secretario de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), luego del último ajuste de los precios.

“Si vemos el contexto nacional tendríamos que estar hablando de un 20% de atraso antes de la suba, porque el 80% del crudo que nosotros consumimos es argentino y el 20% es importado. Ahora, luego del aumento, faltaría actualizar un 16%. Esta medida repercute primero de manera negativa en el bolsillo de los ciudadanos y también hay problemas de abastecimiento de algunas petroleras, no son todas, para las estaciones de servicio blancas, las que no pertenecen a ninguna red”, explicó Gabriel Bornoroni, presidente de Fecac.

De acuerdo al comunicado oficial del Gobierno, el aumento de septiembre se fundamentó en la “volatilidad internacional del precio del petróleo”, luego de que el valor internacional del barril de crudo se disparara por el ataque a terminales petroleras en Arabia Saudita. El decreto de congelamiento del precio de los combustibles tiene vigencia hasta el 13 de noviembre.



Fuente: Infobae


Lunes, 30 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER