Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Grave: la pobreza saltó al 35,4% y ya afecta a casi 16 millones de argentinos

El índice registró una suba de 3,4 puntos porcentuales frente a segundo semestre de 2018 (32%), y un incremento de 8,1 puntos porcentuales con relación a igual semestre de un año antes.
La pobreza saltó al 35,4% durante el primer semestre de 2019, con lo que ya afecta a casi 16 millones de personas, siendo la cifra más alta de la era Macri, informó este lunes el INDEC.

"El porcentaje equivale que, en nuestro país, unas 15.833.342 millones de personas son pobres", estimó Victoria Giarrizzo, directora ejecutiva de la consultora Elypsis, en diálogo con Ámbito. Si de la población total, sólo se considera la urbana, la pobreza afecta a 14,4 millones de personas.

La medición señaló que, en el período enero/junio de 2019, el 7,7% de la población se encontraba en situación de indigencia, desde un 6,7% registrado en el segundo semestre del año pasado.

En comparación con el segundo semestre de 2018, el indicador de pobreza muestra una suba de 3,4 puntos porcentuales.

Cabe destacar que esta medición del primer semestre del año no contempla el shock financiero post PASO. Analistas privados hablan que para fin de año la pobreza se podría ubicar en el 38% de la población en Argentina.

Por regiones
Respecto a las regiones, las cifras más altas se registraron en el Noreste (42,4%), y en el Noroeste (39,9%).

En tanto, por debajo del promedio, se ubicaron la región de Cuyo (35%); el Gran Buenos Aires (34,8%); la región Pampeana (34,7%), y la Patagonia (28,5%).

Con el 52,9%, Concordia registró el mayor nivel de pobreza del país. Le siguieron Gran Resistencia (46,9%); Santiago del Estero-La Banda (44,8%); Salta (41,8%); Corrientes (41,4%); Gran Tucumán-Tafí Viejo (40,4%), y Formosa (40,1%).

Pobreza en era Macri

El nivel del primer trimestre representa la cifra más alta de la era del presidente Mauricio Macri, quien llegó al poder en diciembre de 2015 con la promesa de "Pobreza cero".

La evolución del indicador mostró una caída sólo en 2017. La medición, en este sentido, se había ubicado en el 30,3% en el segundo semestre de 2016, bajó al 28,6% en la primera mitad de 2017 y al 25,7% en el segundo. En 2018, se subió al 27,3% en el primer semestre y al 32% en el período siguiente.

Previo a este anuncio, la consultora Elypsis indicó que el salto "refleja la caída del ingreso real en el último año" y detalló que "el ingreso principal del hogar cayó 13,8% entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo de 2019".

“En muchos hogares se compensó buscando empleos adicionales, mayormente de baja calidad. De ahí el aumento del empleo, y de la presión laboral (quienes buscan trabajar más) reportado recientemente”, afirmó.

Y agregó que por tal motivo el ingreso familiar tuvo una caída promedio algo menor: -11,6% en 12 meses. “Como la dinámica del ciclo económico se deterioró en agosto y no da señales de mejora, estimamos que la pobreza aumentará uno o dos puntos porcentuales en este segundo semestre”, remarcó la consultora.

Podría ser peor

Según estimaciones de CEPA, en el primer trimestre de 2019 la pobreza alcanzó al 34% de la población y la indigencia al 7%. Teniendo en cuenta que, metodológicamente, los datos semestrales se calculan como el promedio de los dos trimestres, se puede inferir que en el segundo trimestre la pobreza fue del 36,8% y la indigencia del 8,4%.

En tanto, alertan que la metodología para medir la pobreza se analiza en base a los ingresos pero “no da cuenta cabalmente de las privaciones materiales de los hogares”.

“De incluirse en la ecuación cuestiones indispensables como, por ejemplo, el costo de los alquileres, remedios, pañales y alimentos específicos en los hogares con bebés; sin dudas el indicador arrojaría resultados aún más preocupantes”, destaca el centro de estudios.





Fuente: Ambito


Lunes, 30 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER