Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Agustín Salvia: "Para fin de año la pobreza aumentará al 38%"


El director del Observatorio de Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, consideró que 2019 terminará con una pobreza en torno al 38%. Los nuevos pobres son familias de clase media baja que no llegan a fin de mes.

El INDEC informó la tarde de este lunes que la pobreza alcanzó al 35,4% de los argentinos durante el primer semestre del año, cifra que no cuenta el shock de la devaluación post PASO por lo que puede esperarse un panorama aún peor. Para Agustín Salvia, referente sobre pobreza de la UCA, se puede esperar que “para fin de año un nuevo aumento de la pobreza, en torno al 37% o 38%”.

El director del Observatorio de Deuda Social de la UCA considera que pensar en 40% como sostienen algunos analistas es demasiado. “Hay que ver qué ocurre, creo que ya se han dado los shocks”, explica y alerta: “Se vendrá un tercer trimestre peor y un cuarto un poco más moderado”.

Lo mejor que puede ocurrir es que se estabilice y no aumente la pobreza", (Agustín Salvia)

Es que durante el tercer trimestre del año impactará de lleno la devaluación que sobrevino tras la PASO y el nuevo repunte de la inflación. Con el próximo dato de pobreza también se analizará si las medidas paliativas que se lanzaron como la quita del IVA a los alimentos pudieron morigerar la suba. A la vista, todo indica que no.

“Tras las PASO fue un golpe mayor, se vivió un nuevo shock de inflación con un nuevo impacto en materia de estancamiento. Si bien se hicieron transferencias de ingresos o la baja del IVA a los alimentos, solo son acciones compensatorias para una situación grave”, analiza Salvia.

Sobre los sectores populares y de menores ingresos sostiene que las jubilaciones y los programas sociales “están indexados de alguna manera con el proceso inflacionario pero no ha sido suficiente, porque además bajaron las changas, los pequeños trabajos”, explica.

Las causas
Según el sociólogo de la UCA, el crecimiento de la pobreza está focalizado en las clases medias que cayeron en este nuevo estadio. De acuerdo a los datos oficiales en distribución del ingreso las clases medias altas perdieron por la inflación entre 5% y 7% del poder adquisitivo. En cambio, en las clases medias bajas esta caída llega al 14%, similar a merma que sufrieron las clases populares.

“Los que más experimentaron caídas y que explican la pobreza son estos segmentos (clase media baja), aunque la pobreza estructural se profundizó”, afirma. “A los segmentos de clases media baja la inflación les está comiendo los ahorros y los ingresos y no tienen posibilidad de dolarizarse”, redondea.


Proyecciones a fin de año

“La pobreza no va a bajar, pero tampoco va a subir a no ser que haya una nueva crisis u otra corrida”, sentencia. Para el analista en el tercer trimestre podría subir un punto más y en el cuarto otro llegando al 38%.

El panorama para el resto parece ser aún más grave. “El empeoramiento será sistemático porque en los hogares de clase media se reducen los fondos de reservas. Además, las empresas van a seguir despidiendo gente, reduciendo horas, poniendo empleados en negro y no ajustando salarios”, describe.

“Lo mejor que puede ocurrir es que se estabilice y no aumente la pobreza. La caída recién va a venir cuando haya crecimiento con reducción de la inflación. Tiene que haber crecimiento y más empleo”, concluye.





Fuente: Ambito


Lunes, 30 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER