Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El control cambiario se quedó corto: el Central tuvo que vender más de USD 1.000 millones en septiembre
Fue para evitar un salto del dólar, pese a que las empresas tienen restringido el acceso al mercado cambiario. En octubre la tendencia también arrancó con presión sobre la divisa
El funcionamiento de los controles cambiarios no cumplió en su primer mes con todos los objetivos que buscaba el Gobierno. Si bien fueron suficientes para contener la cotización del dólar, que se mantuvo por debajo de los $60 durante todo septiembre, no alcanzaron para frenar el drenaje de reservas. El Banco Central se vio obligado a vender más de USD 1.000 millones para que no se produjera un salto en la cotización.

Durante casi todas las jornadas hábiles de septiembre hubo intervenciones del BCRA, que incluso llegó a vender más de USD 100 millones. Si bien la entidad que preside Guido Sandleris no informa “on line” ni el mismo día cuánto compró o vendió, la información sí está disponible en la propia web del Central un par de días después. Y de esa lectura surge la activa participación a pesar de las restricciones implementadas para el acceso al mercado de cambios oficial. Las ventas hasta el 25 de septiembre alcanzaban los USD 960 millones y aún falta computar tres días hábiles. Ayer, el nivel de reservas continuó en caída y se ubicaba en USD 48.486 millones, tras una merma adicional de algo más de USD 200 millones.

El cepo que rige desde el 1 de septiembre impide a las empresas comprar dólares para atesoramiento o para girar al exterior, aunque sí pueden ingresar al mercado para pagar importaciones. Sin embargo, el comercio exterior no es un problema ya que el superávit comercial supera los USD 1.000 millones mensuales, es decir hay un flujo de exportaciones que alcanza y sobra para absorber la demanda de los importadores.


¿Por qué entonces el Central sigue perdiendo reservas? La respuesta es sencilla: la compra de dólares por parte del público sigue generando presión en el mercado. Los controles cambiarios fueron estrictos sobre las empresas, pero prácticamente no “tocaron” a la gente. Hoy es posible comprar hasta USD 10.000 por mes, pero además acceder al mercado cambiario para adquirir pasajes o para afrontar los gastos con tarjeta en el exterior.

El drenaje de reservas plantea interrogantes sobre la continuidad de los controles cambiarios después del 27 de octubre y sobre todo a partir del 10 de diciembre. Por un lado, se cumpló con el objetivo de evitar una nueva devaluación, pero el Central sigue pagando costos, con fuerte pérdida de reservas. El stock cayó USD 5.000 millones el mes pasado, aunque sólo una parte se explica por las intervenciones del BCRA. El resto estuvo relacionado con caída de depósitos en dólares y el pago de algunos vencimientos puntuales en dólares.

Matías Kulfas, vocero económico de Alberto Fernández, consideró el lunes que los controles cambiarios son demasiado rígidos y se mostró a favor de una “relajación” de los mismos. Sin embargo, las dificultades para mantener el dólar bajo control y la constante pérdida de reservas sugieren que esta intención será casi imposible de implementar al menos en el corto plazo. Al contrario, el funcionamiento hasta ahora sugiere que el cepo se irá volviendo cada vez más rígido, parecido a lo que sucedió en la experiencia anterior del 2011 al 2015, en el segundo mandato de Cristina Kirchner.




Fuente: Infobae


Miércoles, 2 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER