Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El Estado se quedó con 56% de la renta del agro en septiembre
Es lo que se queda el Gobierno nacional, provincial y municipales por el cobro de impuestos, tasas viales y derechos de exportación. A esto se suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.
FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) presentó su Índice FADA. La medición de septiembre 2019 reveló que el 56,4% de la renta agrícola se distribuye en distintos niveles del Estado. Es decir que, de cada $100 que genera el campo, $56,4 van a los gobiernos: municipal, provincial o nacional. En este estudio, la renta es entendida como el resultado del valor de la producción menos los costos.

David Miazzo, Economista Jefe de FADA, explica que “las variables que entran en juego en el movimiento del índice son principalmente el precio, el tipo de cambio, los costos y los rindes”. Consultado sobre la distribución de lo que se queda el Estado, aclara que “ese 56,4% de participación del Estado está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales, algunos coparticipables y otros no”.

Los impuestos nacionales no coparticipables conforman el 55,7% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina y son, principalmente, los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.

Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales son el 38,6% de los impuestos medidos. La mayor parte la ocupa el impuesto a las ganancias y el IVA.

Las provincias reciben parte de este 38,6% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos.

Así, los impuestos provinciales son el 4,9% de los impuestos totales. Por último, los impuestos municipales conforman el 0,8% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional.

El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 56,4%, la participación del Estado en soja es del 62,1%, en maíz 48,9%, en trigo 43,9% y en girasol 61,1%. Las diferencias entre cada cultivo radican en los impuestos, como el caso de soja que tiene 18% más de derechos de exportación que el resto, y en la renta que genera cada cultivo, a menor rentabilidad mayor participación relativa de los impuestos.

Respecto a los costos Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, comenta: “el índice analiza la estructura de costos de los cultivos según sean en pesos o dólares. Se identificó que un 60% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que el restante 40% están pesificados. Esta relación en junio era 57%-43%, pero al aumentar el tipo de cambio real, hace que los componentes pesificados tengan menor peso relativo”.

En el caso del maíz, los costos dolarizados ascienden al 67% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 33%.

Si se considera el costo de la tierra dentro del esquema de costos, los costos dolarizados en una hectárea de soja pasan a representar el 74% mientras que en una de maíz alcanza el 71%.

Al analizar los costos resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre el 13% y el 16% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz. Resulta llamativo que estos gastos representen lo mismo que cuestan los fertilizantes, tanto en maíz como en soja.

El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la participación a medida que uno se desplaza hacia el interior. En el caso del maíz, el flete representa el 15% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 18%, en San Luis el 19% y en La Pampa el 18%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 10%. Cabe aclarar que, en la medición de junio, antes de la última devaluación, los fletes tenían una participación relativa entre 5% y 10% superior.





Fuente: Ambito


Viernes, 4 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER