Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Afirman que el superávit comercial alcanzaría u$s14.000 millones en 2019


Según un informe de la consultora Ecolatina, el resultado sería explicado por una importante caída de las importaciones (-22% i.a.), que cerrarían 2019 en la zona de u$s51.000 millones y un tibio avance de las ventas externas (+5% i.a.), que acumularían u$s65.000 millones este año.
Si bien desde mediados del año pasado se derrumbaron casi todos los indicadores económicos, entre los que se encuentran el consumo interno, la inversión y el gasto público, hay una variable que mejoró sustancialmente, en parte por el deterioro de las demás: la balanza comercial de bienes. En ese marco, dado que la recesión sigue sin encontrar su piso, la mejora del saldo comercial se mantendrá en la segunda mitad del año, y el superávit comercial de bienes rondaría u$s14.000 millones en 2019, afirmó el último informe de Ecolatina publicado este domingo.

Según la consultora, este resultado sería explicado por una importante caída de las importaciones (-22% i.a.), que cerrarían 2019 en la zona de u$s51.000 millones y un tibio avance de las ventas externas (+5% i.a.), que acumularían u$s65.000 millones este año, impulsadas en parte por la baja base de comparación que dejó la sequía de 2018 y los mayores saldos exportables que arroja una demanda interna deprimida.

“Más allá de las falencias locales, vale destacar que la mejora del resultado comercial sería aún mayor si la economía brasileña finalmente creciera –sus proyecciones de crecimiento pasaron de 2,5% a comienzos de año a menos de 1% en la última semana- y si nuestros términos de intercambio, es decir, los precios de nuestros productos de exportación respecto de los de importación no estuvieran cayendo (-17% i.a. en el acumulado a agosto) producto de la cosecha récord que apuntaló la oferta internacional de productos oleaginosos y la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que retacea el crecimiento del gigante asiático”, analizó.

El superávit comercial se dará, según el informe, pese a que en el primer semestre del 2018 el déficit comercial se agravó en relación a igual período de 2017 (pasó de u$s-2.600 millones a u$s-4.900 millones).

La mejora respondió mayormente a un desplome de las importaciones, que roza el 30% interanual en el acumulado a agosto (último dato disponible), y no a un avance de las exportaciones, que crecieron poco menos de 4% i.a. en los primeros ocho meses del año, detalló Ecolatina.

“En consecuencia, la recuperación del frente externo es más un subproducto de la crisis que el resultado de una mayor competitividad cambiaria o la apertura de nuevos mercados. Para que estas dos políticas arrojen resultados concretos, será necesario que las mismas sean sostenidas en el tiempo”, añadió.

Hacia un superávit récord en 2020, ¿que el pago de la deuda se llevará?
“Lamentablemente, el desempeño económico no mejoraría en 2020”, sostuvo la consultora. Y a modo de ejemplo, señalí que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central arrojó una caída del PBI de 1,5% i.a.

Además, indicó que pese al control de cambios y la obligatoriedad de liquidar las divisas provenientes de las exportaciones en no más de cinco días hábiles, “el dólar cerraría el año próximo en la zona de 90 ARS/USD según el informe”. De esta manera, agregó que marcaría un avance cercano al 35% en 2020 -conforme al REM, diciembre 2019 terminaría con una divisa en la zona de 65 ARS/USD-, levemente por debajo de la inflación (+40% i.a.).

En otro orden destacó que el tipo de cambio real permanecería relativamente estable a lo largo del año próximo. Si consideramos los elevados pagos de deuda pública relevante (al sector privado y organismos financieros internacionales) en moneda extranjera que debe afrontar nuestro país en 2020 (u$s25.000 millones, más de 5% de PBI) y que los mercados de crédito permanecerán virtualmente cerrados, esta evolución parece lógica: el peso no se fortalecería, aun en un contexto de importantes restricciones a la demanda de moneda extranjera.

“Proyectamos un superávit comercial cercano a u$s19.000 millones para el año que viene, un récord histórico medido en dólares corrientes. Un resultado positivo de esta magnitud será fundamental por dos motivos”, remarcó.

Ene se sentido, observó que por un lado, por su impacto tradicional sobre los sectores transables. ¡Por el otro, porque el sector privado aportará dólares frescos para los pagos de deuda que el sector público debe realizar”, sostuvo.

“Al igual que este año, a la mejora del saldo comercial de 2020 se llegaría tanto por una caída de las importaciones (que estimamos no menor al 5% i.a.), que rondarían u$s48.000 millones, como por un avance de las exportaciones (en torno al 3,5% i.a.), que acumularía u$s67.000 millones”, reiteró el informe.

Destacó que las explicaciones detrás de estas dinámicas serían similares a las de 2019: una demanda interna en rojo y un peso depreciado, que impactan negativamente en la coyuntura doméstica pero generan brotes verdes en el frente externo.

Y concluyó al afirmar que en 2020 el frente externo será otra vez una estrella solitaria dentro de una economía argentina golpeada en la mayoría de sus partes.




Fuente: Ambito


Domingo, 6 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER