Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Aseguran que para cerrar brecha de pobreza harían falta $11.942 mensuales extra por familia
Una investigación realizada el instituto de la Fundación Mediterránea señaló que la pobreza medida por insuficiencia de ingresos alcanza al 25% de los argentinos.
Desde hace al menos 30 años la pobreza como medida monetaria de insuficiencia de ingresos alcanza al 25% de los habitantes en Argentina, lejos de los niveles exhibidos por este indicador hasta mediados de los años `70.

Así lo manifestaron en un análisis los economistas Gerardo Garcia Oro y Laura Caullo del instituto IERAL de la Fundación Mediterránea.

"Hay un significativo contraste con lo que ocurre en países vecinos en esta materia. En 1986, Chile enfrentaba niveles de pobreza superiores al 72% de sus habitantes. Las últimas cifras informadas muestran que la tasa de pobreza alcanza actualmente al 8,6% de la población chilena", indicaron.

Mientras que en Argentina, los datos del primer semestre de 2019 muestran que la pobreza monetaria alcanza al 28,5% de la población en la Patagonia, el 34,7% en la región Pampeana, el 35% en Cuyo, el 39,9% en el NOA y el 42,4% en el NEA.

"Para cerrar la brecha de indigencia se necesitaría una transferencia de $4.513 mensuales a cada hogar y para cerrar la brecha de pobreza esa suma debería ser de $11.942 mensuales por familia", señalaron.

En este sentido, de acuerdo con las últimas cifras difundidas por el INDEC, correspondientes al primer semestre de 2019, la incidencia de la pobreza llegaba al 35,4% de los habitantes, unas 15,8 millones de personas, y la indigencia al 7,7%, más de 3,4 millones.

"El magro desempeño observado es producto de problemáticas estructurales, la coyuntura adversa que atraviesa la economía y las inequidades sociales que reproduce la convivencia con 12 años acumulados de alta inflación", evaluaron los especialistas.

Además agregaron que "puede notarse que en el último año (comparando el segundo trimestre de 2018 y 2019) el valor de la canasta básica alimentaria que delimita el umbral de indigencia se incrementó en un 61,9%, en tanto que la canasta básica total (umbral de pobreza) lo hizo en un 60,5%".




Fuente: Ambito


Domingo, 6 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER