Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La canasta de la clase media porteña se incrementó más de 278% desde 2016


El gas subió 2.500%, la luz 747% y el agua 665%. Entre los productos de consumo masivo los que más subieron fueron las harinas (446%), el queso cremoso (376%) y la yerba (273%). El alquiler de la vivienda trepó 234% y las expensas 344%.
Los gastos de una familia tipo de la ciudad de Buenos Aires se incrementaron más de 278% en los últimos tres años y medio, según reveló el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC).

El relevamiento incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

En abril de 2016 una familia de dos adultos y dos menores necesitó $ 21.900 por mes para cubrir sus gastos, y hoy requieren más de $ 82.880 para costear los mismos bienes y servicios.

“Solucionar la problemática de la inflación fue una de las promesas más fuertes que realizó el presidente Mauricio Macri en la campaña del 2015. Pero muy lejos de cumplirla, la situación empeoró a tal punto que se vislumbran cifras realmente alarmantes”, destacó el reporte estadístico al que accedió Ámbito.

El informe del CESyAC también reveló que los productos de consumo masivo hace tres años y medio costaban $5.322 y actualmente esos mismos productos están en $18.990, lo que implicó un aumento de 256%.

Aceite 446%
Queso cremoso 376%
Yerba 273%
Comestibles envasados 259%
Carnes 252%
Frutas y verduras 251%
Fideos 221%
Harina 205%
El costo de los servicios básicos se incrementó en promedio un 285%: en abril 2016 valían $16.582 y hoy llegan a $63.896.

El ranking de mayores aumentos porcentuales desde abril 2016 a septiembre de 2019:

1) Servicio de gas 2.520%
2) La Telefonía 1.393%
3) Servicio de luz 747%
4) Servicio de Agua 665%
5) Medicamentos 395%
6) Medicina prepaga 308%.
7) Transporte urbano 254%
8) Combustibles 200%
9) Seguro del auto 141%
En el sector de la vivienda el impacto por la suba de precios también fue alto:

Expensas 344%
Alquiler de vivienda 234%
ABL 194%




Fuente:Ambito


Sábado, 12 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER