Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Prevén que en 2020 la soja aportaría 10% menos al PBI
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires afirma que la producción de la oleaginosa caería un 7,4%, en un contexto de retroceso de precios internacionales. También las exportaciones bajarían un 12%.
Según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para la próxima campaña agrícolas, la cadena sojera aportaría en su conjunto 14.292 millones de dólares al PBI argentino en 2020, lo que se traduce en un retroceso del 10% respecto a la actual campaña.

La entidad detalla que esto se explica en su mayor parte por una disminución de las cantidades de producción en relación con la campaña 2018/2019 y en menor medida por un escenario de menores precios internacionales.

Básicamente la Bolsa porteña detalla que la siembra de la oleaginosa alcanzaría los 17,4 millones de hectáreas, es decir, 200.000 mil hectáreas más que en el ciclo anterior. Aunque de concretarse los pronósticos, la producción total sería de 51 millones de toneladas, registrando una baja interanual del 7,4%.

De todas formas, esta cadena continuará siendo la más importante, explicando el 46% del Producto Bruto de las Cadenas Agrícolas (PBA).

Un punto importante a remarcar es que para esta nueva campaña se prevé una mayor participación del área sembrada con soja de segunda, como consecuencia a la expansión de la superficie implantada con trigo. El área ocupada con doble cultivo (trigo-soja de segunda) aportaría el 33% de los 17,6 millones de hectáreas proyectadas, alcanzando un nuevo récord para esta modalidad de siembra. Es importante aclarar que, dado que el rendimiento potencial en soja de segunda es inferior a sojas de primera, una mayor partición de superficie con doble cultivo genera una menor expectativa de rendimiento promedio nacional a cosecha.

En este marco la entidad también adelanta: “El menor volumen producido y el menor precio de la soja, producto del complejo contexto internacional, afectarían negativamente al resto de las variables económicas para esta campaña. Se presentarían reducciones del 15% en la recaudación fiscal, 10% en la inversión y 12% en las exportaciones, alcanzando para la campaña 2019/2020 los siguientes valores en millones de dólares para todo el complejo sojero: 6.146 de recaudación fiscal, 5.917 de inversión y 16.493 de exportaciones”.

Lo cierto es que la próxima campaña agrícola tampoco se presenta muy positiva para los agricultores locales porque se esperan mayores costos de producción y pocas posibilidades de incremento en los precios internacionales.

Para la campaña 2019/2020 los precios de la cosecha de soja están por debajo de los precios de la campaña previa. En particular, hacia fines de septiembre la diferencia interanual en los futuros de soja a mayo 2020 muestra una caída cercana al 5%.

Además, a partir de los planteos productivos y el uso de tecnología relevados por el ReTAA (Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada) en las distintas zonas productivas del país, se observa que para la campaña 2019/2020 también se presenta un aumento de los costos directos para la soja de entre 4% y 10%, aunque se mantiene la distribución entre zonas.

Así lo detalla la Bolsa de Cereales: “Con menores precios a cosecha y aumento de los costos directos para la campaña 2019/2020, los márgenes brutos para todos los cultivos tienen un descenso más que importante. En el caso de soja, el margen bruto, pasó de entre 250-600 dólares por hectáreas (u$s/ha) para la campaña 2018/19 a 80-340 u$s/ha para la campaña 2019/20”.




Fuente: Ambito


Domingo, 13 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER