Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Mal día para la Bolsa: bonos y acciones cayeron hasta 4,8%
S&P Merval bajó un 1,5%, en línea con las pérdidas de los ADR argentinos en Wall Street del lunes. El sector energético estuvo entre los más afectados. Riesgo-país superó los 1.900 puntos básicos (+1,95%).
El mercado local inició la semana con caídas generalizadas, ante el reacomodamientos de precios luego de los retrocesos de los ADR argentinos en la plaza de Nueva York ocurridos el lunes. El S&P Merval bajó un 1,5%, a 31.333,68 puntos. La marcha negativa del mercado fue liderada por las sociedades de mayor liquidez del segmento energético.

Así, las caídas más importantes las anotaron Edenor (-4,8%), Cresud (-3,6%) y Central Puerto (-3,3%). El volumen operado en papeles privados fue de $800 millones, de los cuales el 40% correspondió sólo a la acción ordinaria de Petrobras Brasil (+1,6%) y a su cedear (que conviven hasta el próximo 4 de noviembre).

“La tendencia para el comienzo de la semana no fue favorable en el marco de caídas de entre 2% y 5% para los ADR argentinos el lunes en Wall Street”, dijo la correduría Portfolio Personal Inversiones. Así y todo, bien pudo considerarse una jornada aceptable, comentaron en el mercado. Es que la fuerte baja del lunes en los ADR preanunciaba una Bolsa muy ofrecida. Sin embargo, “la plaza estuvo peleada por momentos, especialmente en las últimas dos horas de cotización”, remarcaron operadores.

El riesgo-país argentino, en tanto, subió 1,95%, a 1.931 puntos básicos, al tiempo que los bonos en dólares cerraron con marcada tendencia negativa, tras rebotar hasta más de 10% la semana pasada. Entre los títulos dolarizados (cotizantes en pesos) más operados, el Bonar 2020 (A020) cedió un 3,4%; el Bonar 2024 (AY24) cayó un 2,4%; y el Discount con legislación local (DICA) perdió un 2,2%. Por su parte, los bonos nominados en moneda dura se hundieron hasta 4%.

Asimismo, tras la reanudación de los negocios financieros luego fin de semana largo, el dólar subió 12 centavos, a $60,43. En ese marco, el Banco Central intervino desde temprano con ventas en contado para contener una escalada de la cotización ante la escasez de oferta genuina. “Se calcula que el Banco Central vendió unos 100 millones aproximadamente”, afirmó el operador Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

En el Banco Nación, el billete cerró sin cambios a $59,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $59,45. En tanto, el mayorista avanzó 22 centavos, a $58,27, luego de tocar máximos en $58,30. Sucedió por una activa cobertura en dólares por parte de inversores privados, demanda que fue abastecida por el BCRA con reservas y la ayuda de otras entidades oficiales para frenar la manifiesta debilidad cambiaria.

“La demanda por cobertura se mostró muy activa desde el inicio de las operaciones, requiriendo de nuevas y permanentes ventas del Banco Central a lo largo de todo el día para acotar la corrección alcista de los precios”, sostuvo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

Por su parte, el blue terminó estable ayer a $63,50. En los mercados bursátiles, el “contado con liqui” ascendió 20 centavos, a $68,65, por lo que el spread con el mayorista se ubicó en el 17,8%. A su vez, el dólar MEP o Bolsa subió seis centavos, a $66,59, lo que implicó una brecha de 14,3% frente a la cotización del mayorista.

La tasa de referencia diaria de las Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, se ubicó también en 68,003% tras la absorción de $210.844 millones en dos licitaciones.

En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 61%. Mientras que en el segmento de futuros Rofex se operaron u$s224 millones; 80% más que el volumen del viernes pasado. Por último, las reservas internacionales del Banco Central bajaron ayer u$s81 millones y terminaron en u$s 47.763 millones.




Fuente: Ambito


Miércoles, 16 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER