Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
FMI: la inflación de la Argentina será de 57,3% y el PBI caerá 3,1%
El organismo prevé una marcada caída en la actividad económica en la Argentina durante el año en curso y una recesión algo menor el próximo, en un contexto de elevada inflación.

El Fondo Monetario Internacional prevé una marcada caída en la actividad económica en la Argentina durante el año en curso y una recesión algo menor el próximo, en un contexto de elevada inflación. El organismo estima que el producto bruto interno argentino retrocederá 3,1% en 2019 y verificará una nueva contracción, de 1,3% en 2020.

La inflación terminaría el año en 57,3%, en tanto que para fines del 2020 se situaría en 39,2%. Con una desocupación que se mantendría en dos dígitos (10,6% de la población en 2019 y 10,1% en 2020), el único frente en el que se proyectan mejoras es en el externo, ya que el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos pasaría de un desequilibrio de 5,3% del PBI en 2018 a un rojo de 1,2% en el presente año y a un ligero saldo positivo -0,3%- en 2020.

Estos datos están contenidos en las Perspectivas Económicas Mundiales (World Economic Outlook, o WEO), dado a conocer hoy en Washington en el marco de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional.

Informate más: Inflación en la era Macri: de la promesa de bajarla a "un dígito", a superar el 300%
Al respecto el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza al igual que el titular del Banco Central, Guido Sandleris, mantendrán encuentros con la línea técnica del organismo multilateral en el marco del acuerdo celebrado con el FMI por el cual se le otorgó a la Argentina un préstamo por unos 57.000 millones de dólares.

Cabe señalar que estos malos números de la economía que nos ubica en uno de los pocos países con alta inflación y que enfrenta una recesión prolongada. También reflejan que las recomendaciones o el apoyo del Fondo Monetario no estarían siendo tan efectivas como se supone. Es cierto, que Argentina ya no tenía otra opción que recurrir a un préstamo del organismo, pero también no es menos cierto que las recomendaciones del staff no están dando los resultados esperados.

Por esta razón es que los candidatos opositores tanto Alberto Fernández como Roberto Lavagna remarcan la corresponsabilidad del FMI en el fracaso económico del gobierno de Mauricio Macri.

Hasta hace un par de años, eran escasas las menciones que recibía la Argentina en los WEO. Las más llamativas daban cuenta de manipulaciones en las estadísticas nacionales por parte del gobierno de los Kirchner. En cambio, en este informe, son reiteradas las referencias a la Argentina, pero no por buenas razones ya que se la ubica como una de las naciones responsables de la desaceleración del crecimiento global.

“El empeoramiento dramático de las condiciones macroeconómicas entre 2017 y 2019 en un pequeño número de economías en grave peligro (en particular, Argentina, Irán, Turquía y Venezuela) representa aproximadamente la mitad de la disminución del crecimiento mundial del 3,8 %en 2017 al 3,0 % en 2019” precisa el informe.

Estas mismas economías, junto con Brasil, México y Rusia, de las cuales se espera que las tres crezcan aproximadamente un 1% o menos en 2019, representan más del 70 % de la recuperación del crecimiento para 2020.

Se proyecta que la economía argentina volver a caer en 2020, pero a una tasa menor que la de este año; y en Venezuela, se estima que continúe derrumbe de su producción.

Argentina estresada

En el informe se ubica a la Argentina dentro de una categoría de países “estresados”, grupo que comparte con otros países en difíciles situaciones: Irán, Libia, Sudán, Turquía y Venezuela.

El contexto regional tampoco ayuda a la Argentina. En América Latina, señala el FMI, la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincrásicos. Ahora se espera un crecimiento en la región de 0,2 por ciento este año (1,2 puntos porcentuales menos que en las proyecciones del Fondo de abril de 2019).

Esta “considerable” revisión a la baja para 2019 refleja proyecciones inferiores en el crecimiento de Brasil (donde las interrupciones en el suministro minero han afectado la actividad) y México (donde la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado, lo que refleja la incertidumbre política, el debilitamiento de la confianza y los mayores costos de endeudamiento). Cabe señalar que el Fondo espera un crecimiento de sólo 0,9% para la economía brasileña para el año en curso y un crecimiento de 2% para el próximo.

También se observa una desaceleración en la economía de otro socio comercial importante: China que, según el FMI, pasaría de crecer 6,1% en el año en curso a 5,8% en 2020.

El informe señala que “se espera que la economía argentina se contraiga aún más en 2019 debido a una menor confianza y condiciones de financiamiento externo más estrictas”.

No obstante, para la región latinoamericana en su conjunto, se espera que el crecimiento llegue hasta 1,8 % en 2020 (0,6 punto porcentual más bajo que en el pronóstico de abril).

El fortalecimiento proyectado refleja la recuperación esperada en Brasil (gracias a la política monetaria acomodaticia) y en México (a medida que la incertidumbre disminuye gradualmente), junto con una recesión menos severas para 2020 en comparación con este año en Argentina y Venezuela.

En tanto para el mundo el Fondo proyecta que el crecimiento global en 2020 mejore modestamente a 3,4 %, una revisión a la baja de 0,2% respecto de las proyecciones de abril.




Fuente: Ambito


Miércoles, 16 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER