Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Financiamiento en mercado de capitales sube 49%


El financiamiento en el mercado de capitales ascendió a $14.153 millones en septiembre, lo que significó un alza del 49% interanual en términos nominales, informó ayer la Comisión Nacional de Valores (CNV).


Considerando una inflación del 53,5% interanual, de acuerdo con las cifras del INDEC, esto significaría una caída de 2,93% en términos reales. En tanto, con respecto al mes anterior, la suba fue del 6%, manteniéndose prácticamente estable en términos reales.

Asimismo, en el acumulado para los primeros nueve meses de 2019, el financiamiento totalizó $237.302 millones, creciendo 62% interanual (+5,5% real). En este contexto, se destacaron las subas de los cheques de pago diferido, que crecieron un 179% y en los pagarés (+99%), en ambos casos creciendo muy por encima de la inflación. En tanto, en el acumulado para los últimos doce meses, el financiamiento alcanzó los $281.054 millones, creciendo 17% interanual (-23,8% real). La caída en términos reales responde principalmente a la devaluación del tipo de cambio registrada en los últimos dos años, que llevó al Banco Central a llevar las tasas de interés a niveles casi insostenibles en el largo plazo, lo que a su vez afectó al nivel de créditos en la economía. De todas formas, el mercado de capitales suele ofrecer financiamiento a un menor costo que los bancos, siendo una alternativa más atractiva.

Durante septiembre, los instrumentos pyme acapararon el 54% del financiamiento. De este total, $7.538 millones fueron negociados en cheques de pago diferido -CPD, $102 millones a través de pagarés avalados y $71 millones por facturas de crédito electrónicas -FCE-, mostrando un crecimiento interanual del 123% en CPD y una caída del 81% en pagarés. Por su parte, YPF colocó la única obligación negociable emitida en el mes, por $3.500 millones (25% del financiamiento total), a un costo de 78,4% anual y plazo de un año. Además, se emitieron 9 fideicomisos financieros por $2.769 millones (20% del total).

En relación con los costos de financiamiento en pesos, se observaron subas en todos los instrumentos. La TIR promedio de los fideicomisos financieros se ubicó en 109,7% (+4,4 p.p. respecto al mes anterior) y la de la única ON emitida en 78,4% (+20,2 p.p.). Por otro lado, la tasa promedio del mercado de CPD (66,6%) se incrementó 6,6 p.p. en términos intermensuales, la de Pagarés en pesos (68,2%) tuvo un aumento de 9 p.p. y la de FCE (68,2%) una suba de 8,9 p.p. Con respecto a esta suba, por el momento, el mercado permanece en modo de “wait and see”, hasta que transcurran las elecciones, con el fin de obtener mayores precisiones con respecto a lo que será el rumbo económico y político del país en los próximos cuatro años.




Fuente: Ambito


Sábado, 19 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER