Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Los precios mayoristas en septiembre subieron 4,2%
El índice se desaceleró frente a agosto (11,2%), cuando registró el impacto de la devaluación. En el año acumula 40% y en los últimos doce meses, 46,2%.
El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) desaceleró su avance en septiembre, aunque se mantuvo en niveles elevados, al registrar un 4,2%, informó ayer el INDEC. Si bien la suba se mantuvo por debajo de la de los precios minoristas (5,9%), esta se moderó frente al 11,2% registrado en agosto, producto de la devaluación del tipo de cambio post-PASO, que llegó a alcanzar un 25%. En el año, el indicador acumula un incremento del 40%, mientras que en la variación interanual acumula un alza del 46,2%. Esta suba se ubica por debajo a la del Índice de Precios al Consumidor (53,5%), considerando que gran parte de los aumentos de este indicador se dieron el año pasado durante la crisis cambiaria.

Cabe resaltar que los aumentos en el índice de precios mayoristas, ante un salto cambiario, suelen darse a una velocidad mayor a la de los minoristas, dado que éstos poseen una mayor proporción de bienes transables en la canasta. Este tipo de bienes son aquellos que se consumen dentro de una economía y pueden ser exportados e importados, de modo que su precio está más expuesto a las variaciones del tipo de cambio. Si bien este fenómeno ocurre más rápido, gran parte de estos aumentos luego se ven compensados dentro del IPC.

El aumento del IPIM estuvo explicado por un alza del 4,4% en los productos nacionales y del 1,7% en los importados. Los productos primarios registraron un avance del 2,3%, en donde se destacaron Productos pesqueros (+16,1%), Productos minerales no metalíferos (+4,8%) y Productos agropecuarios (+4,5%), mientras que Petróleo crudo y gas disminuyó 0,9%. Los manufacturados crecieron 5,2%. Se destacaron las subas de Prendas de materiales textiles (+11,6%), Equipos y aparatos de radio y televisión (+11,5%), Productos de minerales no metálicos (+9%), Otros medios de transporte (+7,4%), Papel y productos de papel (+7,1%), Productos de caucho y plástico y Tabaco (+6,8%) y Alimentos y bebidas (+6,2%), entre otros. A su turno, la energía eléctrica subió 0,7%.

El Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), que tiene igual cobertura que el IPIM, descontando el efecto impositivo, registró un alza del 4,4%, ante la suba del 4,6% en los Productos nacionales y del 1,7% en los importados. En tanto, el Índice de precios básicos del productor (IPP), que mide la variación de los precios percibidos por el productor local, excluyendo a los importados, avanzó 4,5%, producto de un alza del 3,8% en los Productos primarios y del 4,9% en los manufacturados y energía eléctrica. A pesar de los controles de cambios, lo más probable es que en los próximos meses el indicador siga arrojando datos altos. Y podría sufrir nuevos aumentos hacia fin de año, si el próximo gobierno arranca a corregir las distorsiones en los precios relativos postergadas en este último año.




Fuente: Ambito


Sábado, 19 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER