20:31:10
Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
En el Día de la Madre las ventas cayeron un 12%


Las ventas por el Día de la Madre bajaron un 12% en promedio frente a la misma fecha del año pasado, donde preponderó el pago en cuotas, según un informe de la CAME. Los rubros con mayor demanda fueron los de indumentaria con un 24%, seguido por calzados con el 13%.

Las ventas por el Día de la Madre cayeron un 12 por ciento frente a la misma fecha del año pasado, según un informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las cantidades vendidas por los comercios minoristas tuvieron un ticket promedio de 1.100 pesos, un 37,5% por encima del año pasado, cuando se ubicó en $800.

"Como ya se viene detectando la tendencia en fechas especiales, los festejos apelaron más a salidas o reuniones en familia que a obsequios. Los productos más demandados fueron celulares, de perfumería, cosmética y servicios de estética, belleza y cuidado personal", precisó la CAME.

La entidad remarcó atribuyó en parte la baja a que "en algunas ciudades no ayudó el clima de la semana previa, que alejaron a los compradores del mercado, como en la Ciudad de Buenos Aires", aunque aclaró que "sobre el fin de semana se pudo ver una recuperación de la venta".

El mayor porcentaje de las ventas que se realizaron para el Día de la Madre, corresponde a indumentaria, seguido por calzados y recreación, como gastronomía, spa y espectáculos,

De acuerdo al análisis del organismo, las ventas estuvieron signadas por los planes de hasta 18 cuotas, los descuentos que decidieron realizar algunas marcas y las promociones bancarias, además, la decisión de parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), de devolver el IVA en rubros de alta demanda para los regalos del Día de la Madre.

El Informe analizó la proyección de la demanda a través de la consultora Focus Market y en base a encuestas y relevamiento de ofertas, promociones y descuentos disponibles en los comercios minoristas.

El trabajo fue realizado sobre la base de 7.396 encuestados, lo que permitió proyectar que el gasto promedio por producto sería de $1.100, y también los rubros en los que se concentraría la preferencia de regalos, formas de pago y canales de compra.

Incidencia del Plan Ahora 12 ampliado

Se pudo determinar de esta manera que los rubros con mayor demanda fueron los de indumentaria con un 24%, seguido por calzados con el 13%, en tanto que la recreación, que involucra la gastronomía, los spa y los espectáculos arrojó un 12% de preferencia.

Para perfumería, cosmética y belleza quedó un 9 %, un 7 % para la telefonía celular, al igual que los electrodomésticos y las flores y plantas 7%, mientras que los productos de bazar y regalos registraron un 6%.

La implementación de los Planes Ahora 3, 6, 12 y 18 cuotas, con tasas que se mantuvieron en el 20 %, constituyeron un motor importante para el movimiento comercial, a lo que se sumaron los planes especiales para adquirir productos de indumentaria, calzado y marroquinería, bicicletas, libros, artículos de librería, teléfonos celulares 4G, computadoras, notebooks y tabletas e instrumentos musicales.

En ese sentido se logró establecer que en indumentaria y calzado se registraron promociones bancarias con hasta 30% de descuento y seis cuotas sin interés, y en electrodomésticos el descuento llegó al 35% y 12 cuotas sin interés.

En celulares los descuentos estuvieron en el orden del 15%, y 18 cuotas sin interés y 50% en el abono por 12 meses; mientras que en otros segmentos, comercios y portales web se promocionan descuentos de hasta el 40% en productos determinados.

Se promocionaron también descuentos de hasta 10% en perfumes; 25% en regalerías; hasta 30% en artículos seleccionados en supermercados y hasta 35 % en maquillaje.

Programa SUMA

Este año, la AFIP lanzó el Programa SUMA, una prueba piloto para las compras en florerías, indumentaria y zapatos, perfumerías, joyerías y otros, mediante el cual los contribuyentes podrán "recuperar" el IVA que abonaron en la compra.

La AFIP reintegrará hasta $200 por ticket de compra con un tope de $1.000 en el mes, para lo cual el contribuyente debe cargar los datos de los comprobantes de compras en la web.




Fuente: Ambito


Domingo, 20 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER