Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La demanda de energía cayó un 5,1% en los primeros nueve meses del año

Se dieron bajas en la mayor parte del país. La única excepción fue la región de la Patagonia, con un aumento del consumo energético del 2,6% interanual. Sin embargo, hubo un repunte durante septiembre

En los primeros nueve meses del año, la demanda de energía eléctrica cayó un 5,1% con respecto al mismo período del año anterior. Todas las regiones argentinas registraron una baja, con la excepción de la Patagonia, donde la demanda aumentó un 2,6%, siempre en términos interanuales. La caída de la actividad industrial y comercial y los aumentos de las tarifas fueron algunos de los factores que explican la menor demanda, que afectó a la mayor parte del país. Sin embargo, el mes de septiembre mostró un repunte, luego de un año de números en baja.

Según un informe elaborado por IERAL de la Fundación Mediterránea, en base a los datos de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), a nivel provincial, el desempeño fue muy dispar. Solo en dos de 24 provincias (Chubut y Río Negro), el consumo de energía en el periodo enero-septiembre de 2019 fue superior al del año 2018 —con una variación interanual del 4,9% promedio— mientras que en el resto hubo reducciones entre un mínimo de 0,3% (para Santa Cruz) y un máximo de 41,0% (el caso de Catamarca).

Sin embargo, la demanda registró en septiembre a nivel nacional un incremento del 4,5% respecto del mismo mes del año pasado, de acuerdo con un informe difundido por la Fundación Eléctrica para el Desarrollo (Fundelec). Así, septiembre fue el primer mes que mostró un ascenso en la demanda de energía, luego de un año de caída en el consumo.

El consumo eléctrico en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense, por ejemplo, mostró una suba pronunciada, para las empresas Edesur (8%) y Edenor (8,9%), al igual que en el resto del país (2,5%), según los datos provisorios de Cammesa. “El ascenso se produjo en los usuarios residenciales e industriales, mientras que los comerciales tuvieron un leve descenso”, precisaron desde Fundelec.


Según datos de Cammesa, del consumo total de septiembre, el 42% pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 28% y el industrial 30%. En la comparación interanual, la demanda residencial subió 9,1%, la industrial 2,5% y la comercial bajó 1,8%.

El incremento de la demanda de energía eléctrica fue mayor en Chubut (35%); en el sur de la provincia de Buenos Aires (13%, donde es abastecido por la empresa Edes); en La Plata y alrededores (10%); Córdoba (6%) y San Juan (6%).

Los números de enero a septiembre

La región Noroeste presentó la mayor baja en la demanda de energía entre enero y septiembre, con una caída de 12,9% interanual. “De las provincias que la forman, llama la atención el caso de Catamarca con una caída de gran magnitud en términos relativos (-41%), que fue la mayor observada entre las provincias”, detalló el informe de la Fundación Mediterránea. En tanto, en el resto de las provincias de esa región, las caídas variaron entre un mínimo de -3,2% (Salta) y un máximo de -10,3% (Santiago del Estero).

Por su parte, la región Noreste tuvo una reducción del 7,5% en la demanda y las principales bajas se dieron en Corrientes y Chaco, con una reducción interanual de 9,3% en promedio. La región Pampeana, en tanto, tuvo una baja del 4,9% interanual en el consumo de energía entre enero y septiembre y se ubicó en el tercer lugar del ranking. “Todas las provincias que forman esta región obtuvieron variaciones interanuales negativas, que se encontraron entre un mínimo de -2,5% para Buenos Aires y un máximo de -8,5% para Entre Ríos”, precisaron desde IERAL.

En la región de Cuyo, que tuvo un descenso de 2,6% comparado con el mismo período, San Luis registró una caída del 4,9% interanual en el consumo de energía, seguida por la provincia de Mendoza (-2,3%), y finalmente, San Juan (-1,6%).

Finalmente, la región Patagónica fue la única que registró un aumento en el consumo de energía entre los primeros nueve meses del año 2019 e igual período del año 2018, con un 2,6%. En ella, las provincias de Chubut y Río Negro aumentaron un 4,9% interanual promedio, mientras que Neuquén y Santa Cruz registraron una caída del 1,6% interanual promedio, en el consumo de energía.





Fuente: Infobae


Lunes, 21 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER