Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Por la recesión y mayores cosechas, en septiembre hubo superávit comercial de USD 1.744 millones, el mayor valor desde abril de 2012


Las exportaciones crecieron 14% y las importaciones cayeron casi 15%. En nueve meses, el excedente comercial acumula USD 9.497 millones
El comercio exterior volvió a mostrar en septiembre cifras favorables y acumula catorce meses consecutivos en los que las exportaciones superan a las importaciones. Según informó el Indec, el superávit comercial del mes pasado ascendió a USD 1.744 millones, producto de que las ventas al exterior alcanzaron USD 5.746 millones y las compras, USD 4.002 millones.

El excedente comercial mensual es el mayor desde abril de 2012 y en los primeros nueve meses del año acumula USD 9.497 millones, también el mayor valor acumulado desde ese año, cuando entre enero y septiembre las exportaciones habían superado a las importaciones en USD 9.629 millones. A su vez, el intercambio comercial (ventas más compras) trepó a USD 9.748 y aumentó 0,1% en relación al mismo período del año pasado.

Las exportaciones en septiembre aumentaron 14,1% (USD 709 millones) respecto de igual mes de 2018, debido principalmente a la suba en cantidades de 22,3%, ya que los precios cayeron 6,7%. Frente a agosto, las ventas al exterior se incrementaron 3,2%, y en términos desestacionalizados, 4,2%. En cuanto a los rubros, los productos primarios treparon 70,2%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 5,9%, y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 4,8%. Las de combustibles y energía, en tanto, cayeron 32,2%.


A su vez, las importaciones en septiembre descendieron 14,9% respecto de igual mes del año anterior (USD 698 millones). Las cantidades bajaron 8,3% y los precios se contrajeron 7,2%. En relación a agosto, registraron una disminución de 9% y, en términos desestacionalizados, 1,8%. Las importaciones de bienes de capital cayeron 18,6%; las de bienes intermedios, 9,1%; las de combustibles y lubricantes, 33,6%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 4,1%; las de bienes de consumo, 17,4%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 30,0%, precisó el Indec.

El superávit comercial fue producto de un aumento en las exportaciones, que se explicó principalmente por un incremento en las ventas de semillas y frutos oleaginosos; cereales; carne y despojos comestibles; y productos diversos de las industrias químicas; y una caída en las importaciones, fundamentalmente, de combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes; vehículos terrestres, sus partes y accesorios; y semillas y frutos oleaginosos, entre otros, detalló el organismo.

“Las exportaciones siguen traccionando lentamente y se observa una continuidad de las buenas cifras del agro que comenzaron en mayo. El resultado superavitario se está logrando íntegramente por el lado de la contracción de importaciones, dada la suba del tipo de cambio real y también por la contracción de la actividad económica”, consideraron los economistas Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).


Los analistas repasaron la evolución de las exportaciones en los nueve meses del año, que aumentaron 4,9% en términos interanuales, y de las importaciones, que cayeron 26,2% respecto del período enero-septiembre del año pasado. A septiembre, la Argentina le compró al resto del mundo las tres cuartas partes en términos físicos que lo que se importó en 2018.

“En este 2019 se trajeron del exterior un 52% menos equipos de transporte que en 2018. Las importaciones de bienes de capital se contrajeron 34%, reflejando la fuerte contracción de la inversión. También los bienes de consumo se contrajeron un 29% reflejando la contracción de la demanda. Las importaciones de insumos, capital y bienes de consumo tuvieron una significativa incidencia en la contracción de la actividad económica”, manifestaron los analistas del IARAF.



Fuente: Infobae


Martes, 22 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER