Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Wall Street se esperanza con el “sí, se puede” macrista, pero hace planes previendo un “no se pudo”
Los operadores y estrategas de fondos y bancos neoyorquinos se inclinan a pensar que el resultado de las elecciones en la Argentina quedó definido en las PASO


El “si, se puede” macrista no encuentra muchos adeptos en Wall Street. Los operadores y estrategas de fondos y bancos neoyorquinos se inclinan a pensar que el resultado de las elecciones en la Argentina quedó definido en las PASO de agosto y descreen de la épica de la remontada electoral.

Para la mayoría de los analistas consultados por Infobae la respuesta es “no se puede”, a pesar del optimismo oficial, y se preparan para enfrentar un período quizá turbulento, de gran incertidumbre y más restricciones, en el que las señales que se emitan a partir del minuto uno del triunfo opositor serán quizá definitorias. Esas señales “guiarán la reacción del mercado”, afirmó un experto de Wall Street.

Algunos estrategas no niegan que abrigan todavía una esperanza, quizá mínima, de una sorpresa este domingo y que el Gobierno finalmente logre forzar un ballotage el mes que viene. Pero las apuestas van casi todas en sentido contrario.

“La mayoría le asigna cero posibilidades a Macri de obtener una segunda vuelta”, sentenció Siobhan Morden, estratega para mercados emergentes en Amherst Pierpont Securities, en diálogo con Infobae. “Quizá algunos -añadió la experta- tienen la esperanza de que un voto protesta en las PASO de agosto contra Macri pueda ahora revertirse, por los temores sobre la gobernabilidad con el kirchnerismo. Pero en definitiva el triunfo de Alberto Fernández está casi completamente descontado”.

“El presidente Mauricio Macri insiste en que lo que está en juego son dos modelos completamente diferentes, pero a esta altura pareciera que una mayoría de los votantes quieren el cambio”, coincidió Alberto Ramos, economista jefe para América latina en Goldman Sachs.

Esto es así, dijo Ramos, “pese a que la oposición no representa un verdadero cambio dado que parecen abrazar políticas similares a las que vimos antes de Macri y cuyos resultados no fueron auspiciosos”.

La mayoría le asigna cero posibilidades a Macri de obtener una segunda vuelta (Morden)
Los analistas ven hacia adelante una etapa de inflación alta, con un pico tan pronto como diciembre, durante la transición, en previsión del acuerdo social que propone Fernández. Con el kirchnerismo ya instalado en la Casa Rosada esto podría combinarse con más emisión monetaria, para afrontar los compromisos inmediatos de la nueva administración, más controles cambiarios y una brecha creciente entre el dólar oficial y el contado con liqui.

No es un escenario sencillo y la primera urgencia va a ser atacar el problema de la deuda, según coinciden también los especialistas. Por eso las primeras señales del candidato de Cristina Kirchner pueden ser clave. Si gana, el gobierno de Fernández no tendrá margen para una luna de miel. La transición será su primer terreno de ensayo mientras al mismo tiempo administra las tensiones políticas dentro del peronismo amplio y diverso que lo acompaña.

El presidente Mauricio Macri insiste en que lo que está en juego son dos modelos completamente diferentes, pero a esta altura pareciera que una mayoría de los votantes quieren el cambio (Torres).

“A esta altura, la expectativa del mercado es que Alberto Fernández va a ganar la elección en primera vuelta. Si eso se confirma, la reacción del mercado no va a estar guiada por el resultado sino por las declaraciones postelectorales tanto del ganador como del perdedor y lo que eso pueda indicar sobre la transición hasta el 10 de diciembre”, observó Ramos.

“Señales de una transición difícil, sin cooperación, y de medidas heterodoxas radicales de parte de la nueva administración llevarían al mercado a una corrección a la baja”, concluyó el especialista de Goldman Sachs.

En Wall Street creen que hay una alta probabilidad de que la Argentina vaya hacia un nuevo default de su deuda. Una probabilidad del 75%, dicen algunos en off the record. Puede ser un proceso ordenado o desordenado, eso está por verse. Y puede ser con o sin quita para los tenedores de bonos, aunque en el mercado anticipan ya un recorte del 30% si el proceso se encamina en el marco de una negociación ordenada.

Ese tramo de la deuda es de unos 120.000 millones de dólares, con distintos vencimientos. La agresividad de la propuesta definirá entre otras cosas la sostenibilidad de la deuda, pero también qué tan cerca o lejos quedará la Argentina del mercado internacional de capitales.

En Wall Street creen que hay una alta probabilidad de que la Argentina vaya hacia un nuevo default de su deuda. Una probabilidad del 75%, dicen algunos en off the record
Un reperfilamiento “a la uruguaya”, acompañado de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, parece un objetivo difícil de alcanzar sin un compromiso firme de avanzar en reformas estructurales que en el FMI consideran indispensables para garantizar el equilibrio fiscal. Esta también es una señal que los expertos del mercado esperan poder ver con más claridad inmediatamente después de la elección de este domingo.




Fuente: Infobae


Martes, 22 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER