Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Finanzas
El cepo disparó una demanda récord de dólares: el primer mes, 1,7 millones de personas compraron casi u$s3.000 M
El inicio de las restricciones cambiarias tuvo un serio efecto colateral. Además, se derrumbó la oferta, que se redujo a la mitad. El detalle de la fuga
El Banco Central publicó su Balance Cambiario con datos a septiembre, el primero desde que se instauró el cepo cambiario con la limitación de atesoramiento de hasta u$s10.000 para los inversores individuales y la prohibición para las empresas y fondos.

Según revela el informe oficial, hubo salto notable en lo que fue el atesoramiento. Con las restricciones a la compra de dólares, la gente "corrió" a atesorar y el monto neto de compra trepó desde u$s1.873 millones a u$s2.891 millones en septiembre.

En cantidad de personas el número fue altísimo: 1.700.000, que representaron un aumento de 30% con respecto al mes previo. Por su parte, la cantidad de individuos que vendió billetes en el mercado de cambios totalizó 570.000, cifra que disminuyó con respecto al mes previo y respecto del conjunto de individuos que vendieron en el mismo mes de 2018 en 20% y 7%, respectivamente.



El monto de compras netas contrarresta con el derrumbe de la oferta de divisas, que pasó de ventas por u$s690 millones a u$s330 millones. Lo más destacado del informe del Central, a continuación:


- En septiembre, en el marco de las regulaciones al mercado de cambios incorporadas a partir de la Comunicación A 6770, el BCRA vendió u$s1.322 millones en el mercado spot. Fueron comprados por los clientes de las entidades -por u$s1.248 millones- y por las mismas, que se quedaron con u$s74 millones. Adicionalmente, el BCRA realizó compras netas directas por u$s1.572 millones al Tesoro Nacional.

- Las empresas del sector real fueron vendedoras netas de moneda extranjera por u$s1.407 millones. Dentro de ese grupo, el principal segmento con oferta neta en términos históricos, Oleaginosas y cereales, tuvo ventas netas por u$s1.784 millones, registrando un aumento de 30% con respecto a igual mes de 2018.

- Las empresas del Sector Real no Oleaginosas y Cereales realizaron compras netas por u$s377 millones, principalmente por cancelaciones de préstamos locales en moneda extranjera por u$s916 millones, que fueron fondeadas en parte con ingresos netos por bienes por u$s344 millones.

- Las Personas humanas, que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron de forma neta u$s2.891 millones (u$s2.578 millones por billetes y u$s314 millones por el resto de sus operaciones).

- Los Inversores institucionales y otros, tanto residentes como no residentes, efectuaron ventas netas en el mes por u$s235 millones.

- El Tesoro Nacional realizó pagos de capital e intereses de deuda por u$s1.493 millones, destacándose las erogaciones de Letes por u$s869 millones, y para los pagos a Organismos Internacionales por u$s368 millones. Por otro lado, registraron ingresos de deuda por u$s147 millones correspondientes a Organismos Internacionales.

- Los depósitos privados en moneda extranjera cayeron unos u$s5.200 millones, con una mayor caída en la primera mitad del mes (u$s4.100 millones) que en la segunda (u$s1.200 millones). Esta desaceleración de la salida se acentuó en la primera mitad de octubre. Como consecuencia de los mencionados movimientos, las reservas internacionales brutas finalizaron septiembre en un stock de u$s48.703 millones.

El dólar, nervioso y desdoblado

El dólar volvió a subir este martes a pesar de una persistente intervención del Banco Central para contener el avance del tipo de cambio en la recta final de la campaña electoral, mientras el blue trepó por encima de los $67 y el contado con liquidación se acercó a los $79.

El billete estadounidense finalizó a un promedio de $57,29 para la punta compradora y a $61,32 para la vendedora, con lo que saltó 33 centavos respectos del lunes.


En el Banco Nación operó a $60,75, mientras la cotización más elevada se dio en los mostradores del Banco Piano, a $62,40.

El dólar mayorista, por su parte, sumó 14 centavos hasta los $58,65.

El blue aceleró la tendencia alcista y fue ofrecido por encima de los $67 en el circuito financiero informal porteño, por lo cual la diferencia con el oficial se ubica en torno al 9,5%.

En tanto, el contado con liquidación saltó a $78,76 y la brecha con el mayorista es mayor a $17.


El volumen negociado en el segmento de contado creció de manera marcada y llegó a u$s603,379 millones.


Operadores evaluaron que la demanda tuvo una fuerte presencia desde el principio de la rueda, lo cual impulsó la intervención oficial para controlar los movimientos de la moneda norteamericana.

Destacaron que a ello se sumó una insuficiente oferta por parte del sector privado, por lo que el organismo que conduce Guido Sandleris concretó ventas en el segmento de contado y en los plazos cortos de futuros.

Fuentes del mercado estimaron que la autoridad monetaria tuvo que sacrificar en torno a u$s300 millones para abastecer la plaza cambiaria.

Ese monto representaría alrededor de la mitad del volumen operado en toda la jornada.

Los pronósticos apuntan a que la presión alcista crecerá en la medida en que se acerquen las elecciones ante la demanda por cobertura por la incertidumbre en el ámbito político y económico.

La tasa de política monetaria quedó este martes en un promedio de 68,003%.




fuente: Iprofesional


Miércoles, 23 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER