Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El Banco Central deja correr el dólar futuro que vence en diciembre y el precio salta 4%
Los analistas se mostraron sorprendidos por la baja disposición a actuar en futuros, en contraste con la fuerte intervención que mostró el BCRA en el spot
En la recta final hacia las elecciones del domingo, se recalentó la demanda de dólares y el Banco Central tuvo que intervenir de una forma mucho más agresiva para evitar una disparada de la cotización oficial. Sin embargo, en el mercado de futuros parece haber cuidado sus municiones, ya que sólo intervino en los plazos más cortos y convalidó una suba de más del 4% para los contratos que vencen a fin de diciembre.


En la City calculan que en el mercado de contado el BCRA habría vendido entre u$s200 millones y u$s300 millones de sus reservas, más la participación de los bancos públicos que se mostraron activos durante toda la rueda. Así, la cotización mayorista finalizó con una suba de 0,2% y en las pizarras el dólar quedó en $60,1, un avance de 0,4%.

En futuros, en cambio, llamó la atención de los operadores la poca predisposición de la mesa del Central por contener la demanda, dejando correr el precio de los contratos que vencen en el próximo mandato presidencial. En rigor, los contratos a octubre treparon 0,95% en el Rofex y los que vencen en noviembre subieron 2,6%, pero el dólar futuro a diciembre saltó 4,1% y el de enero de 2020 trepó 5,2%.

El volumen operado en futuros del Rofex fue de 471 millones de dólares, un 180% más de lo que se movió el lunes. "Los plazos más cortos concentraron algo más del 65% de los negocios", explicó Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios en su informe diario.

"Siempre el Central opera en los plazos más cortos, pero desde hace unos días aumentó la presión para diciembre y no hicieron nada para frenarlo", destacaron en la mesa de dinero de un banco local.


"Intensa actividad oficial con ventas en el segmento de contado y en los plazos más inmediatos de los mercados de futuros acotaron la corrección del tipo de cambio en la fecha", comentó el operador Gustavo Quintana.


En un informe que el martes a primera hora enviaron a sus clientes desde Delphos Investment ya advertían del "desacople" de los contratos a futuro de diciembre. "Los futuros del Rofex con vencimiento posterior al 10 de diciembre se calentaron durante la rueda de ayer (por el lunes) reflejando la delicada situación de las Reservas Internacionales y el creciente ruido entre las principales fuerzas políticas que podría complicar una eventual transición de gobierno dejando al nuevo mandatario con escasas reservas para contener la divisa norteamericana como lo viene haciendo el BCRA en las últimas semanas", destacaron en el informe.

"La pregunta del millón es si los contratos de octubre y noviembre '19 también pueden sumarse a esta tendencia apostando a un clima de mayor tensión cambiaria en el corto plazo", se preguntaban.

Leonardo Svirsky, a cargo de la mesa de operaciones de Bull Market Brokers, comentó que "el BCRA estuvo interviniendo bastante agresivo en la rueda" y calcula que vendió entre 200 y 300 millones. "Aparentemente también hubo bancos oficiales, aunque como la rueda es ciega no se puede saber con exactitud", agregó.


El trader, que ve un panorama muy complicado en el mercado y de alta incertidumbre, explicó que el precio a futuro terminó "bastante pesado y para arriba". Las tasas explícitas, de hecho, quedaron entre el 160% y el 180% para los cuatro plazos más cercanos.


El Central está usando cada vez más reservas para contener al dólar previo a las elecciones. Los últimos datos oficiales muestran que entre el lunes y el miércoles de la semana pasada vendió u$s434 millones, un promedio de u$s145 millones por día.

Mientras tanto, el dólar libre en todas sus expresiones, que excede a las armas del Central, como el "contado con liqui" o el "dólar MEP", operan cada vez más cerca de los $80, metiéndole más presión al precio oficial y al Gobierno, en su estrategia electoral.





fuente: Iprofesional


Miércoles, 23 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER