Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Finanzas
El dólar saltó casi un peso a $63,34 pese a subastas del Banco Central por u$s346 millones
El billete encadenó su decimotercera suba consecutiva en agencias y bancos de la city porteña, según promedio de Ámbito. En el MULC, avanzó 45 centavos a $59,45. La autoridad monetaria realizó cuatro colocaciones en un intento por frenar la disparada
A sólo una rueda antes de las elecciones presidenciales del próximo domingo, el dólar saltó 98 centavos este jueves a su nuevo récord de $63,34 en bancos y agencias de la city porteña y encadenó su décimoterceras alza consecutiva, según el promedio de Ámbito, en una rueda en la que el Banco Central volvió a las subastas en un intento por contener una disparada.

Por su parte, en el Banco Nación, el billete verde se vendióa $62,50 mientras que en el canal electrónico se consiguió a $62,45.

Fue en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa trepó 45 centavos a $59,45 en una rueda donde el volumen (u$s1.004 millones) fue el más alto desde fines de julio, lo que se traduce en el significativo esfuerzo oficial para abastecer la demanda de divisas.

La moneda operó siempre con tendencia compradora y alcista, en un escenario que presentó cambios en la estrategia de regulación oficial que generaron fuerte dispersión en los precios. El Banco Central volvió a utilizar el mecanismo de las subastas de divisas con el propósito de dotar de liquidez al mercado en un escenario de fuerte ausencia de la oferta genuina: colocó cuatro colocaciones en contado (T+0) por u$s 346 millones en total, aunque licitó u$s800 millones.


Los precios se movieron en un sendero sinuoso y con cambios bruscos que fueron respondiendo a los vaivenes de las ventas oficiales, en forma directa -por u$s250 millones, según operadores- y con subastas, pero siempre con franca tendencia compradora. Puntuales posturas de venta del Banco Central en el sector donde operan bancos y empresas fueron colocadas con condiciones de difícil cumplimiento y por lo tanto forzaron registros por fuera del nivel de referencia proporcionado por la intervención oficial.

Los mínimos se anotaron con la primera operación pactada en $59,20, veinte centavos arriba del último registro. En un contexto de marcada dispersión de precios, los valores más altos se anotaron en los $59,80 en los momentos en los que las escasas ofertas privadas fueron tomadas por los compradores en ausencia de la asistencia de la autoridad monetaria.

"Los inversores mostraron un significativo apetito por dolarizar portafolios y por la necesidad de cubrir posiciones antes del fin de esta semana, exigiendo una fuerte intervención oficial para suplir la insuficiencia de la oferta genuina", indicó el analista Gustavo Quintana.

Añadió que "la presión compradora se mantendrá seguramente este viernes, alentada por las expectativas electorales y por la presunción de que a partir del resultado electoral se acentúe el control de cambios, dando pie a compras preventivas que anticipan subas mayores de la cotización del dólar".

Dólar blue, "contado con liqui" y MEP

El dólar blue cerró estable a $69,75, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial cedió a 10,5%.

En los mercados bursátiles, el dólar "contado con liqui" -que surge de compra de bonos o acciones, y su posterior venta en el exterior para hacerse de divisas- se apreció $2,62 (+3,4%) a $79,62, por lo que marcó un spread de 33,9% con la divisa que cotiza en el MULC.

Además, el dólar MEP o Bolsa subió $2,04 a $75,11, lo que implicó una brecha de 26,3% frente al dólar mayorista.

Tasa de Leliq

El BCRA dejó sin cambios la tasa de interés de las Leliq, al convalidar el mismo valor de miércoles y del lunes que fue de 68,003%.

El total adjudicado fue de $156.150 millones sobre vencimientos por $195.477 millones y a partir de esta operatoria se generó una expansión de liquidez de $39.327 millones.

En la primera licitación, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 68,004%, con un monto adjudicado de $78.745 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a siete días de plazo fue de $77.405 millones a una tasa promedio de corte de 68,002%, siendo la tasa máxima adjudicada de 68,01% y la mínima 68%.

Futuros y reservas del BCRA

El call operó al 60%. En swaps cambiarios se pactaron u$s78 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el viernes y el lunes.

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s726 millones, un 7% menos que el jueves. Los plazos más cortos concentraron casi el 80% de los negocios. Los meses de octubre y noviembre terminaron operándose a $60,74 y $65,52 con una tasa del 113,14% y 100,72%, a esos precios finales.

Al no estar tan activo el BCRA en futuros, las tasas volvieron a operarse por encima del 100%, los plazos más cortos.

Por último, las reservas del Banco Central cedieron este jueves otros u$s883 millones hasta los u$s45.258 millones. En lo que va del mes la sangría, alcanzó los u$s 3.444 millones.





fuente: Ambito


Viernes, 25 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER