Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Más inflación: los precios de los alimentos llegan con aumentos de hasta 15%
Supermercados y almacenes comenzaron a recibir listas de precios con aumentos que en promedio están entre el 8% y el 12%. ¿Habrá acuerdo de precios y salarios?
Con el dólar en niveles récord y la aceleración de la inflación en septiembre que llegó al 5,9%, los supermercados y almacenes comenzaron a recibir las listas de precios con alzas que llegan hasta el 15% en los alimentos y productos de limpieza. Con los nuevos aumentos los proveedores intentan armar un colchón ante un eventual acuerdo de precios que rija en los próximos meses, aunque el consumo lleva un largo tiempo sin mostrar signos de reactivación.

Las listas de precios llegaron con aumentos que van desde 4%, aunque las mayores oscilaciones van del 8% al 12%. En algunos casos alcanzan el 15%.

El argumento es que las empresas aún no habían terminado de acomodarse tras la megadevaluación después de las PASO que llevó el dólar desde los $46,55 a cotizar por encima de los $60. En ese momento, los aumentos fueron de hasta un 25%.

Informate más: ¿Hacia un nuevo acuerdo de precios y salarios?
Tras ese salto de la moneda estadounidense el Gobierno buscó morigerar el impacto con una quita del IVA en alimentos. Sin embargo, lo que ocurrió es que esos productos fueron justamente los que más se incrementaron después de las elecciones, lo que licuó el beneficio en el bolsillo de los consumidores.

Los aumentos incluso podrían quedarse cortos si se tiene en cuenta que esta semana el dólar está cerrando con un nuevo récord histórico al moverse en torno a los $64.

Esto ocurre, además, mientras se baraja la posibilidad de un acuerdo de precios y salarios en caso de que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, sea consagrado como presidente a partir del 10 de diciembre. Ese pacto regiría durante los primeros 6 meses de su gobierno. Aunque es sabido que los empresarios siempre rechazaron ese tipo de compromisos.

Aumento de la Canasta Básica

La Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, aumentó 5,4% en septiembre respecto de agosto, y alcanzó un costo de 34.784,75 pesos para una familia tipo, informó este jueves el INDEC.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el nivel de indigencia, aumentó 4,9% y su costo llegó a los 13.913,90 pesos en septiembre.

Según la valoración oficial, las canastas Total y Alimentaria subieron igual, un 36,4%, por debajo del aumento de precios minoristas en ese período que fue del 37,7%, según el INDEC.

En los últimos doce meses, la Total aumentó 54,2% y la Alimentaria 53,6%, y ambas se encuentran casi en línea con el nivel de inflación en ese período, que fue del 53,5%.




Fuente: Ambito


Sábado, 26 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER