Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Los supermercados y mayoristas con mucho más movimiento que el habitual: los consumidores buscan ‘stockearse’ por posibles subas de precios

En las grandes cadenas el flujo de clientes aumentó en los últimos días. “Es venta que se adelantó”, explicaron en las empresas.
Es un clásico que los ahorristas se cubran frente a una posible devaluación comprando dólares, lo que se vio reflejado en la suba de la moneda estadounidense en los días previos a las elecciones. Pero los consumidores también se activaron otros mecanismos para proteger sus pesos: ahorrar en alimentos, bebidas y otros productos de uso cotidiano.

Esa rapidez de reflejos de los consumidores argentinos se vio desde el jueves en cadenas mayoristas y grandes supermercados, que tuvieron un movimiento mayor que el habitual, más cuando se transitan los últimos días del mes. Desde una de las grandes cadenas, confirmaron a Infobae el incremento en las ventas con respecto a otros fines de semana.

“Efectivamente tuvimos un incremento en volumen de venta de dos dígitos contra lo que estaba previsto para estos días. Obviamente no es venta incremental, es venta que se adelantó, que la hubiésemos tenido más adelante y que probablemente no la tengamos después. No es un crecimiento de ventas genuino, sino compras que se adelantaron”, explicaron.

En las cadenas mayoristas también el flujo de clientes aumentó en los últimos días. En la sucursal de la cadena Vital de Villa Ortúzar, por ejemplo, el sábado el estacionamiento de dos pisos estuvo completo casi todo el día y la cajeras comentaban que “explotó" de gente, algo no tan habitual.

En la sucursal de Almagro, en tanto, el sábado a las 8:30 ya había una fila de clientes esperando entrar apenas se abrieron las puertas. “Esto a las 11 va a estar imposible”, advertían los empleados.

Desde la cámara que agrupa a los supermercados mayoristas destacaron que el mayor movimiento suele ser habitual a fin de mes, porque coincide con el vencimiento de las tarjetas de crédito. “Habrá que ver la situación de cada boca en particular. Por lo general, la semana de fin de mes es similar a la primera”, indicó Alberto Guida, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).

En la semana previa a las elecciones, muchas empresas de supermercados comenzaron a recibir nuevas listas de precios por parte de las compañías de consumo masivo
Otra fuente del sector supermercadista señaló, en off the record, que hasta el viernes había aumentado la cantidad de gente y también tuvieron un ticket algo superior a lo previsto. Ante esta situación de adelantamiento de compras por temor a la inflación futura, dos de las principales cadenas —Carrefour y Walmart— comunicaron que no aumentarán los precios durante las próximas semanas. "Lo hicimos ante la preocupación y consultas transmitidas por nuestros clientes. Nos sentaremos con cada proveedor para analizar precio por precio”, dijeron fuentes de Carrefour.

Mientras que Walmart comenzará por un congelamiento de precios a lo largo de esta semana, pero con la intención de que se extienda todo el tiempo que sea posible en el caso de que puedan negociar con cada uno de sus proveedores.

En la semana previa a las elecciones, muchas empresas de supermercados comenzaron a recibir nuevas listas de precios por parte de las compañías de consumo masivo, que aseguraron que aun no habían hecho los ajustes correspondientes a la devaluación posterior a las PASO. Las subas finalmente aceptadas por las cadenas rondaron entre el 8% y 12%.

El ministro de Producción y Trabajo Dante Sica, en cambio, atribuyó los aumentos al posible acuerdo con congelamiento de precios y salarios que activaría un posible Gobierno de Alberto Fernández. "Hay empresas que están queriendo hacer un colchón de precios antes de un eventual pacto social”, aseguró durante el Coloquio de IDEA en Mar del Plata.

Las ventas en supermercados acumulan 14 meses consecutivos en caída. Según el último informe del Indec, en agosto tuvieron una baja —en precios constantes— del 7,3% respecto al mismo mes de 2018.




Fuente: Infobae


Domingo, 27 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER