Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
A cuatro meses del histórico apagón que dejó sin luz al país todavía no se conocen las multas y sanciones a las empresas eléctricas


Los usuarios no fueron compensados. En el sector aseguran que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) podría dar a conocer el monto de las sanciones a fines de noviembre
Pasaron más de cuatro meses desde el histórico apagón masivo que dejó sin energía eléctrica a casi toda la Argentina durante el domingo 16 de junio, el Día del Padre. Sin embargo, aun no se dieron a conocer cuáles serán las multas y sanciones que se aplicarán a las empresas eléctricas, entre ellas, Transener —la encargada de la red de alta tensión—, las generadoras de energía y varias empresas distribuidoras. Tampoco se sabe de qué manera serán compensados los usuarios.

Dos semanas después del corte de energía que dejó sin luz a todas las provincias argentinas, excepto Tierra del Fuego, el secretario de Energía Gustavo Lopetegui informó en el Congreso de la Nación que las responsables del apagón fueron las empresas Transener, cinco generadoras de energía y varias distribuidoras (entre ellas Edenor y Edesur). Y advirtió que correspondía al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) determinar el monto de las compensaciones en un plazo estimado de 45 a 60 días. Algo que todavía no sucedió.

Desde el ENRE, informaron que se generaron cuatro expedientes sobre el blackout del 16 de junio. Pero que a medida que se fue avanzando en el análisis de los informes técnicos solicitados a los diferentes actores, fue necesario requerir la ampliación de información y datos. A su vez, fuentes del organismo señalaron que también se encuentra trabajando en un informe la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

¿Qué monto tendrían que pagar las empresas? Según lo informado en julio por el secretario de Energía el resarcimiento debería ser igual para todos los usuarios damnificados independientemente de las horas que hayan permanecido sin el suministro. Sin embargo, aclaró que las empresas distribuidoras —como Edenor y Edesur— podrán compensar por la energía no suministrada, pero no por daños y perjuicios particulares, lo que debe tramitarse en la Justicia o en Defensa del Consumidor.

“¿Cuánto vale un colapso?”, se preguntó el funcionario en esa oportunidad. “Probablemente más que el resultado de la suma de las multas”, se contestó.

“El marco regulatorio establece que la multa máxima que se le puede aplicar a Transener es un 10% de su remuneración anual o un 50% de la remuneración mensual. En lo que respecta de las distribuidoras y grandes usuarios, aquellas empresas que compran la electricidad directamente en el mercado mayorista, que deberían haber cortado la cantidad de demanda que se habían comprometido para aliviar la carga y de esta forma evitar el colapso de la red, Cammesa deberá aplicar la penalización que corresponda”, explicaron fuentes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Según el organismo, el monto de los resarcimientos, que actualmente se encuentra en análisis, se estaría informando oficialmente para fines de noviembre.

También señalaron que las demoras se deben a que las empresas y Cammesa no suministraron en tiempo y forma al órgano de control la información necesaria para poder precisar las responsabilidades del hecho. Sin embargo, desde una de las compañías aseguraron a Infobae que están “a disposición” de las autoridades regulatorias y que respondieron en tiempo y forma a los requerimientos.

“En un primer momento la investigación la realizó la Universidad de la Plata a pedido de la Secretaría de Energía, a quien le brindamos toda la información pertinente para desarrollar el informe. Es verdad que aún no se dictó la penalidad, pero se debe a que el ENRE contrató a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, quienes están realizando un informe adicional al brindado por la UNLP. Ya tuvimos dos pedidos formales de información, a los que respondimos los dos en tiempo para brindar la máxima colaboración”, explicaron.

Fuentes cercanas a la secretaría de Energía también afirman que aún se está dentro de los plazos habituales para resolver sanciones, que pueden ser “relativamente largos”. Además resaltaron que se debe tener en cuenta la complejidad del evento, que requiere la disponibilidad de mucha información de muchos agentes del mercado (generadores, distribuidores, grandes usuarios y transportistas de energía eléctrica).

Por otro lado, el apagón que se dio unos días más tarde —el 22 de junio— en la ciudad de City Bell (La Plata) y dejó a 50.000 personas sin electricidad, tuvo una respuesta más rápida. La Justicia ordenó a la empresa Edelap emitir boletas con montos de cero pesos correspondientes a julio para a los usuarios afectados. Además, los vecinos que estuvieron más de 8 horas sin luz recibieron una segunda factura con costo cero. Esto se cumplió a pesar de que la empresa lo apeló.



Fuente: Infobae


Domingo, 27 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER