11:12:10
Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Control cambiario: qué sucederá con los viajes al exterior y otras claves sobre el anuncio

El presidente del Banco Central dio detalles de la medida anunciada anoche tras las elecciones presidenciales
El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, dio detalles sobre el endurecimiento del control de cambios anunciado anoche, tras el resultado de las elecciones presidenciales.

En los anuncios pueden precisarse ocho puntos principales de la resolución que endurece el “cepo” al dólar:

1) Reducir a USD 200 mensuales el monto máximo al que podrán acceder los individuos sin autorización del BCRA. Para las compras en efectivo, el monto será de USD 100. Estos límites no son acumulativos e incluyen todas las operaciones ya realizadas en octubre.

2) El objetivo principal es el de preservar las reservas internacionales del BCRA en este período de transición. Los activos cayeron más de USD 22.000 millones desde las elecciones primarias.

3) El resto del esquema cambiario se mantiene básicamente sin modificaciones.

4) Para las operaciones vinculadas al turismo en el exterior, el acceso a divisas para consumos con tarjeta permanece sin variantes. En tanto, los retiros de efectivo en el exterior con tarjetas de débito locales solo podrán ser efectuadas con débito en cuentas locales del cliente en moneda extranjera.


Tras las elecciones se lanzaron medidas económicas para contener el dólar
5) La resolución emitida en la medianoche no afecta el acceso al mercado cambiario para el comercio exterior y el pago de deuda.

6) El presente ajuste al control de cambios vigente desde el 1° de septiembre habilita ciertas excepciones, como el acceso a divisas para aquellos receptores de créditos hipotecarios, habida cuenta del grado de dolarización de las transacciones de este mercado.

7) Con conformidad previa del BCRA, habrá acceso al mercado de cambios por parte de no residentes para la compra de moneda extranjera por montos superiores al equivalente a USD 100 mensuales en el conjunto de entidades autorizadas a operar en cambios.

8) En forma precautoria los bancos deben mantener elevados sus niveles de liquidez, más estrictos que los exigidos por los estándares internacionales.

Sandleris atribuyó a la liquidez de dólares establecida para los bancos el hecho de que el sistema financiero local "haya permanecido sólido a pesar de la alta volatilidad”, con un retiro de depósitos en dólares próximo a los 12.000 millones de dólares desde el 12 de agosto.

Comentó que después de las elecciones primarias, el Banco Central perdió más de USD 22.000 millones de sus activos, de los cuales una tercera parte se debió a la salida de los depósitos en dólares -porque una parte de estas colocaciones se contabiliza como reservas en concepto de encajes-; otro tercio, por el pago de deuda, y el resto tuvo que ver con las intervenciones vendedoras de la entidad en el mercado cambiario.

Buscamos preservar a la economía real de los vaivenes financieros. Por eso las medidas se enfocan en la compra de dólares para atesoramiento y especulación (Sandleris)
El presidente del BCRA admitió que “los últimos días de la semana pasada observamos un aumento importante en la demanda de dólares, principalmente por parte de los individuos. Ante el riesgo de que este fenómeno se mantuviera esta semana, es que decidimos profundizar los controles en este frente”.

“Sé que esta medida, aun siendo transitoria, es muy estricta y afecta a muchas personas. Su objetivo, repito, es preservar las reservas durante este período de transición, hasta tanto el nuevo gobierno defina su lineamiento de política económica y se disipe la incertidumbre”, comentó en la conferencia de prensa realizada esta mañana en la sede de la entidad monetaria.

“El resto del esquema cambiario se mantiene básicamente sin modificaciones. Buscamos preservar lo más posible la economía real de los vaivenes financieros. Por eso las medidas anunciadas se enfocan en la compra de dólares para atesoramiento y especulación financiera y no afectan al acceso al mercado cambiario para el comercio exterior o el pago de deudas”, argumentó.



Fuente: Infobae


Lunes, 28 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER