Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Después del triunfo de Fernández, el dólar abrió sin variantes y se vende a $65 en el Banco Nación


El BCRA restringió la demanda minorista a un límite de USD 200 mensuales. El dólar libre sube a 77 pesos, y el “contado con liqui”, a $82,74
El dólar se negocia este lunes con mínimas variantes en el mercado formal, después de que el Banco Central dispusiera antes de la apertura de los negocios un estricto control del mercado de cambios para preservar las debilitadas reservas internacionales.

Al día siguiente de las elecciones presidenciales que consagraron al opositor Alberto Fernández, del Frente de Todos, la atención está puesta por la evolución alcista que registran los tipos de cambio alternativos, como el dólar libre o “blue” y aquellos derivados de la compraventa de bonos y acciones.

En las sucursales del Banco Nación, el billete verde sigue operado sin cambios, a 65 pesos para la venta al público.

El nuevo cepo recortó la demanda formal a un monto testimonial para ahorristas
En el mercado mayorista experimenta una caída marginal de dos centavos, a 59,98 pesos.

El dólar mayorista alcanzó un máximo histórico de $60,40 el pasado 30 de agosto. En el transcurso de 2019 sumó un avance de 59,1%, frente a una inflación en torno al 40% en ese lapso.

En el mercado a término del ROFEX, donde se opera el mayor volumen de contratos de dólar futuro, las posturas para fin de mes caen 2,8%, a 59 pesos, mientras que para fines de diciembre descendía 7,4%, a 71 pesos.

“La semana pasada observamos una importante demanda de dólares. Ante el riesgo de que esto se mantenga esta semana decidimos profundizar los controles. A partir de hoy (lunes) hemos reducido a 200 dólares mensuales el monto máximo que pueden comprar los individuos para atesoramiento”, anunció el presidente del Banco Central, Guido Sandleris.

La medida, en cierta forma, fue en sintonía con las declaraciones de la vicepresidente electa, Cristina Kirchner, quien –durante los festejos por el triunfo del Frente de Todos- le pidió al presidente Mauricio Macri que “hasta el 10 de diciembre ejerza su responsabilidad cuidando el patrimonio del pueblo y de la Nación”, frente al acelerado desplome del nivel de activos del Central.

Poco después de asumir, Macri había eliminado el 16 de diciembre de 2015 el control cambiario dispuesto por su antecesora, Cristina Kirchner, pero el descenlace adverso para el oficialismo de las elecciones primarias precipitó la fuga de divisas y la imposición de nuevos controles a partir del 1° de septiembre.

El Banco Central interrumpirá a partir de este lunes su inyección de divisas la plaza mayorista. Por sus intervenciones de contado, la entidad sacrificó unos USD 6.500 millones desde las elecciones primarias hasta el viernes 25.

“Como se esperaba, en la madrugada se conoció un nuevo ajuste al cepo, que podríamos calificar de maxi ajuste. Sabíamos que se necesitaba poner un límite muy bajo si se buscaba realmente frenar la salida de reservas después de perder unos cerca de USD 23.000 millones desde las PASO, de los cuales unos USD 3.900 millones fueron la semana pasada”, comentó Lucas Gardiner, director de Portfolio Personal Inversiones.

La nueva comunicación del BCRA, básicamente, elimina la posibilidad de atesoramiento al valor oficial, al reducir este límite mensual –sin autorización previa- de USD 10.000 a USD 200 por homebanking y a solo USD 100 para las operaciones en efectivo.

Por ahora, no se anunciaron nuevas medidas que busquen trabar los arbitrajes de bonos y acciones desde los cuales surgen el valor del “contado con liquidación” y el llamado dólar Bolsa o MEP.

En las cotizaciones alternativas, el dólar “contado con liqui” sube casi dos pesos, a $82,74, con una brecha de 37,9% respecto del oficial, mientras que el dólar MEP se opera a 78,82 pesos. En el reducido mercado paralelo, el dólar “blue” se transa sin variantes, en un récord de 77 pesos.

Cabe recordar que la brecha cambiaria todavía no llega a la registrada en el último día de gobierno de Cristina Kirchner. El 9 de diciembre de 2015, con un control de cambios aún más rígido que el presente, la brecha entre el dólar oficial mayorista ($9,74) y el “contado con liqui” ($15,40) alcanzó el 58%, mientras que entre el minorista ($9,82 en promedio) y el “blue” (en $14,73) se ubicó en el 50 por ciento.

Mientras tanto, las reservas continuaron con su caída por 63° rueda, este viernes con un desplome de USD 1.755 millones, y se ubicaron en niveles de USD 43.503 millones, según datos sujetos a ajuste, al monto más bajo desde el 25 de enero de 2017. Desde las PASO los activos restan USD 22.806 millones (-34,4%), y unos USD 22.293 millones desde el inicio de 2019.


Por su parte, los depósitos privados en dólares en efectivo del día miércoles 22 (último dato disponible) presentaron un retroceso de USD 174 millones, para alcanzar los USD 20.485 millones, la cifra más baja desde diciembre de 2016. Desde las PASO la salida de estos depósitos del sistema financiero fue de USD 12.014 millones o 37 por ciento.

El Banco Central dejó sin cambios la tasa de política monetaria en la licitación de Letras de Liquidez (Leliq), a siete días de plazo, en 68,003% anual. No obstante, la entidad monetaria liberó este viernes más de $100.000 millones debido a la renovación parcial de sus títulos de deuda, liquidez que presiona sobre la demanda de divisas. En la semana redujo su stock de pasivos remunerados en casi $310.000 millones, un 29 por ciento.

La entidad que preside Guido Sandleris cuenta ahora con un stock de Leliq inferior a los $800.000 millones, el monto más bajo desde febrero pasado.


El Central anunció el mes pasado que la baja para el piso del rendimiento de estos pasivos remunerados –exclusivos para ser suscriptos por bancos– a 68% en octubre, según un comunicado del Comité de Política Monetaria (COPOM).



Fuente: Infobae


Lunes, 28 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER