Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Expertos advierten sobre los riesgos de caer en la emisión de moneda
Expertos alertan sobre el riesgo de caer en soluciones fallidas que se repiten sistemáticamente a lo largo de la historia argentina
Alberto Fernández ya es el nuevo presidente electo. La Argentina que lo espera le presenta múltiples problemas a enfrentar, a saber:

- Un país que si no renegocia su deuda , a fines del 2020 , indefectiblemente va al default.

- Un país con una inercia inflacionaria del 40% de piso para el 2020.

- Un gasto fijo estatal estructural , que esta atado a la inflación en un 75% del mismo.

- Un país que lo que menos quiere es ahorrar en pesos.

- Un Banco Central sin reservas.

- Tarifas y combustibles , atrasadas en un 45%.

- Una presión fiscal por las nubes.

- Y fundamentalmente , un país con el 35% de pobreza.

Uno de los caminos que puede tomar Alberto F. consiste en nombrar un gabinete económico y de relaciones internacionales coherente y que se los deje actuar en consecuencia.

En tal caso vamos a tener un país que va a reordenar su deuda , una inflación a la baja , una concertación social seria con gremios y empresarios , un incremento de la actividad económica a partir del último cuatrimestre del 2020 , cambios laborales e impositivos a partir del 2021 , crecimiento en el 2021 y se sentarán las bases para un crecimiento sostenido.

De no darse lo descripto en el párrafo anterior, corremos el riesgo de caer en soluciones fallidas que se repiten sistemáticamente a lo largo de la historia argentina:

- Se intenta fomentar el consumo con créditos a tasas subsidiadas. Esto produce efecto sólo durante los primeros meses.

- Aumento de los salarios , luego congelamiento de salarios y precios mediante un acuerdo. Previo a esto todos los empresarios ya aumentaron los precios en un 100% .

- Congelamiento de naftas y tarifas.

- Retenciones al sector agrícola-ganadero.

- Desdoblamiento del tipo de cambio.

- Aumento de impuestos.

- Reforma laboral ultra light.

- Estiramiento de los plazos del pago de la deuda externa.

Y por último solventar el nuevo escenario a través de emisión de moneda.

Es factible, que la receta enumerada anteriormente, en los primeros meses del 2020 , entre febrero y agosto aproximadamente, genere una mejora en la economía producto de poner dinero en el bolsillo de la gente , dar crédito a tasas subsidiadas y congelar tarifas , servicios y combustibles .

Sin embargo, de seguir este camino, la emisión hará eclosión a fin de 2020 , traduciéndose , en más inflación , llevándonos a niveles de hiperinflación.

Ante tal realidad, conviene tomar los recaudos necesarios para afrontar un posible curso de acción como el antes mencionado;

1) De otorgarse créditos a tasas subsidiadas , fijas y en pesos; se deben abrir cuentas en los bancos estatales, de manera de estar primeros en la fila cuando estos créditos salgan.. Luego dichos fondos se pueden destinar a inversiones más rentables.

2) Aquellos que se encuentran en el sector del intercambio de bienes, se debe estar atento para en los primeros meses del próximo gobierno a vender financiado (30-60-90 -120 -150 días , dependiendo del capital de trabajo que posean).

A medida que avance el 2020 se deberán achicar los plazos , para luego no otorgar a más de 15 días.

3) Los ahorros se deberán hacer en moneda fuerte , por ejemplo el Euro. Es muy probable que Estados Unidos entre en recesión a partir del 2 semestre del 2020 y la brecha Euro-Dólar se amplíe.

4) Es muy factible que se implemente un amplio blanqueo laboral y una generosa moratoria impositiva. Se debe aprovechar ambos beneficios.

Sería loable que no se emprenda el camino de mayor emisión de moneda, ya que el desenlace implica un default, una caída de la actividad y una factible hiperinflación.
www.iprofesional.com


Jueves, 31 de octubre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER