Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El mercado proyecta que la inflación se sostendrá en el rango de 4%, al menos hasta enero próximo
El Relevamiento de Expectativas que recibe el Banco Central prevé una lenta desaceleración de la suba de los precios al consumidor
La aceleración de la inflación es muy rápida, pero la desaceleración se proyecta muy lenta. Al menos ese es el consenso de los economistas de 61 de consultoras, bancos y universidades que mensualmente le comunican sus pronósticos al Banco Central, aunque rara vez se verifica “asistencia perfecta”, en general se ubican en poco más de 50, pero en tiempos de incertidumbre como el actual, porque se desconocen los lineamientos de la política de ingresos a partir del 10 de diciembre, se redujo a 45, igual que en el mes previo.

Una vez más, los números más buscados fueron los de las estimaciones de inflación, tanto para conocer precisiones sobre cómo habría terminado octubre, en torno a 4,2% en la mediana (la variación que excluye la estimaciones extremas) y 4,4% en el promedio simple (el Indec dará a conocer su medición el 14 de noviembre), como principalmente para los meses siguientes.

Noviembre parece “cantado” que volverá a arrojar un nivel mensual alto por los ajustes que el Gobierno comenzó a autorizar en los sectores donde mantiene regulaciones discrecionales como el 5% de las naftas; entre 6% y 8% los biocombustibles, 4% en prepagas; recarga y abonos de celulares entre 11% y 22%; alimentos en un rango de 12% a 14%, por el fin del acuerdo de Precios Esenciales, entre otros.

Noviembre parece “cantado” que volverá a arrojar un nivel mensual alto por los ajustes que el Gobierno comenzó a autorizar en los sectores donde mantiene regulaciones discrecionales

El REM anticipó 4,1%, antes de conocer esos aumentos, porque sus estimaciones fueron informados con anterioridad, entre el 29 y 31 de octubre. De ahí que no sorprendería que resulte levemente mayor, todo dependerá de la movilidad del tipo de cambio y de los productos estacionales condicionados por las condiciones climáticas.


Factores inerciales y algo más

Pero hacia adelante, el ejercicio se torna más complejo, principalmente porque aún el presidente electo, Alberto Fernández, no definió su equipo económico, y menos aún las pautas que guiarán su política de ingresos desde que asuma el 10 de diciembre.

Sin embargo, pese a que la actividad agregada se mantiene claramente en la senda recesiva, con mayor intensidad en este cuarto trimestre (1,4%) respecto de los 3 meses previos (0,6%), en ambos casos respecto del período inmediato anterior, el consenso de los economistas mantuvo la práctica de informar al Banco Central sus proyecciones de inflación para el semestre entrante mes a mes, y también para los próximos 2 años.

Las expectativas mantienen un rango de inflación en torno a 4% hasta el primer mes de 2020; y a partir de ahí proyectan una desaceleración moderada, pero sin descender del 3%. Semejante continuidad de altas tasas de suba del Índice de Precios al Consumidor no se registra desde 2002, cuando la economía fue afectada por la peor combinación de acontecimientos domésticos: default, devaluación, pesificación de ahorros y corralito bancario.

En las proyecciones del consenso del mercado se observa la perspectiva de mayores incrementos en el promedio de precios no afectados por esa circunstancia, ni por la estacionalidad, al menos hasta febrero próximo

Y pese a que el gobierno saliente comenzó a liberar precios de bienes y servicios regulados, en las proyecciones del consenso del mercado se observa la perspectiva de mayores incrementos en el promedio de precios no afectados por esa circunstancia, ni por la estacionalidad, al menos hasta febrero próximo.


El escenario de precios puede cambiar singularmente si el nuevo gobierno logra sellar como primera política un Pacto Social con empresarios y sindicalistas, además de los gremios estatales.

Sin embargo, eso no podrá leerse como el camino del éxito contra la inflación, porque la erradicación efectiva de la inflación requerirá principalmente de políticas monetaria, fiscal y cambiaria consistentes y sustentables en largo tiempo con ese objetivo, junto a un rápido acuerdo con el FMI para que destrabe el desembolso pendiente de USD 5.400 millones, claves para comenzar a reconstruir la confianza de los mercados y reactivar la producción y el comercio.





Fuente: Infobae


Martes, 5 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER