Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Jubilaciones aumentarán 8,74% en diciembre y en 2019 volverían a perder contra la inflación
El Gobierno oficializó el incremento en los haberes, según lo establece el cálculo previsto por ley. En total subieron 51,1% en el año y quedaría otra vez por debajo de lo que lo hicieron los precios.
El Gobierno oficializó hoy que las jubilaciones aumentarán 8,74% a partir de diciembre, con lo cual el haber mínimo se ubicará en 14.067,93 pesos.

El incremento se formalizó por medio de una resolución de la Secretaría de Seguridad Social, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

"Determínase que el valor de la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, correspondiente a diciembre de 2019, es de 8,74%)", según el texto oficial.

Con este nuevo aumento, la jubilación mínima pasará de $12.037,22 a $14.067,93; las pensiones no contributivas perciben el 70% de esos valores y la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) el 80%.

Por su parte, el primer tramo de la asignación familiar por hijo se incrementará de $2.525 a $2.746.

A lo largo de 2019, los jubilados habrán percibido cuatros subas en sus haberes: 11,83% en marzo, 10,74% en junio, 12,22% en septiembre y 8,74% en diciembre.

En total es un ajuste del 51,12%, que será menor a la inflación de todo el año, estimada en torno al 55%.

Así se repetiría lo ocurrido en 2018, cuando las jubilaciones subieron 28,5% en total y la inflación estuvo por encima del 40%.

El Poder Ejecutivo recordó que a partir del 1° de marzo de 2018, la movilidad de los haberes jubilatorios se determina en un 70% por las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el INDEC, y en un 30% por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Los aumentos se aplican de manera trimestral en marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.

La movilidad abarca a unos 18 millones de beneficiarios, de los cuales 6,9 millones son jubilaciones y pensiones; 1,7 millón de Pensiones No Contributivas y Pensiones Universales para el Adulto Mayor, 5,2 millones de asignaciones familiares y casi 4 millones de Asignación Universal por Hijo (AUH).

El primer aumento de 2019
El primer aumento de las jubilaciones durante la gestión del presidente electo Alberto Fernández será del 11,56% en marzo próximo, siempre que se aplique la actual fórmula de movilidad para calcular los haberes.

El incremento surge en un 30% de la evolución de los salarios formales según el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y del 70% de la inflación entre julio y septiembre pasados.

Hasta el momento, se desconoce si el Gobierno que asumirá el 10 de diciembre mantendrá esa fórmula o impulsará modificaciones.

Según publicó el matutino Clarín, una variante que impulsa el ex ministro de Trabajo Carlos Tomada es reemplazar la actual fórmula por otra que tome en cuenta, alternativamente, la evolución de la inflación y el RIPTE (la evolución de los salarios de los trabajadores formales).

De ambos índices, se aplicará el que sea más favorable a los jubilados, con la condición de que el RIPTE sea consistente con la evolución de la recaudación del sistema de Seguridad Social. En caso contrario, los haberes se ajustarían por el nivel de inflación.

Antes del ajuste previsto para marzo, en diciembre las jubilaciones subirán un 8,74%, con lo que el haber mínimo se ubicará en 14.068 pesos, para llegar a los 15.694 pesos tres meses después.

A fines de 2019, a raíz de la aplicación de la fórmula de movilidad que está vigentes desde 2017, las jubilaciones habrán tenido una caída de poco más del 20% en términos reales, comparadas con 2015.

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia aún debe expedirse sobre si la aplicación retroactiva de la fórmula de movilidad es inconstitucional, de acuerdo con el fallo de la Sala III de la Camara de la Seguridad, en el caso Miguel Fernández Pastor.

También, el máximo tribunal tiene que determinar sobre la vigencia de esta fórmula, ya que perjudicó a los jubilados, como reclamó Fernández Pastor en su demanda.





Fuente: Ambito


Viernes, 8 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER