Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Entre 2016 y 2019, el déficit fiscal acumulará u$s112.300 millones

Para el informe, en 52 de los últimos 59 años hubo desequilibrio. Afirma que en los últimos cuatro años, el gasto público ha totalizado unos u$s520 mil millones.
El déficit fiscal como un problema crónico. Una dificultad que, pese a que pasan los gobiernos, no se logra resolver. Esa disyuntiva fue analizada por el IARAF, que en su informe graficó la situación con una estadística contundente: de los últimos 59 años, en 52 se va a terminar con déficit fiscal. Tal es así que entre 2016 y 2019 acumulará u$s 112.300 millones.

“Cada gobierno dice tener la receta para bajar la inflación (uno de los principales síntomas del déficit fiscal), pero con un set de alquimias que duran un tiempo determinado y que no evitan que las restricciones terminen materializándose. El problema de fondo es que, año tras año, crisis tras crisis y sin importar el color político, el Estado argentino gasta más de lo que recauda”, comienza el análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

Con ese contexto, el informe analizó el comportamiento del desequilibrio fiscal entre 2016 y 2019, considerando las proyecciones de gastos del Ministerio de Hacienda para el cierre presupuestario de este año.

“El comportamiento del Gasto Durante el año 2016 el gasto público total del Sector Público Nacional No Financiero (SPNNF) fue de u$s141.642 millones. Luego de hacer un pico de u$s158.235 millones en 2017, se fue reduciendo hasta alcanzar los u$s98.260 millones en este año. La primera conclusión que se observa es que el gasto total se ha reducido en unos u$s 43.000 millones en los últimos tres años. Y la segunda conclusión es que en los últimos cuatro años el gasto público ha totalizado unos u$s520 mil millones”, remarca el análisis de IARAF.

Teniendo en cuenta la dinámica del gasto entre 2016 y 2019, “se puede concluir que todos los gastos primarios mostraron una reducción en los últimos cuatro años. Sólo los intereses netos de deuda pública mostraron un incremento. Este hecho es un reflejo de la política de achique gradual del déficit primario en un esquema de financiamiento con deuda pública. Mientras transcurre el tiempo, el stock de deuda se agranda y los intereses que el stock devenga son cada vez más grandes”.

Si se analiza el comportamiento desde el lado de los ingresos totales del SPNNF, en el año 2016 sumaron un total de u$s109.881 millones que incluyen los u$s 7.116 millones que ingresaron por el blanqueo en ese año. Los ingresos extraordinarios de blanqueo también se incluyen en los ingresos del año 2017, pasando a un total de u$s120.662 millones.

Durante este año 2019 los ingresos totales terminarían siendo de u$s 80.000 millones aproximadamente. Es decir que se han perdido ingresos por unos u$s 30.000 millones entre 2016 y 2019. En los cuatro años incluidos en el análisis los ingresos del SPNNF han totalizado u$s 407.000 millones.

En consecuencia, en los últimos cuatro años los gastos han superado sistemáticamente a los ingresos. “Para el período 2016-2019 completo, el déficit primario (previo al pago de los intereses de la deuda) alcanzaría los u$s 61.400 millones. Al sumar los gastos en intereses, el déficit fiscal totalizaría u$s112.300 millones”, remarcó el informe. Al analizar la evolución, en el año 2016 el déficit fiscal del SPNNF fue de u$s 31.800 millones, luego hizo pico en 2017 con u$s37.600 millones y se ha reducido a u$s18.300 millones durante 2019.

“Para cubrir el rojo fiscal de los últimos cuatro años, se llevó a cabo una estrategia de endeudamiento en mercados voluntarios de deuda. Los bonos y Letras del Tesoro fueron emitidos tanto en pesos como en moneda extranjera. Como consecuencia de ello, el stock de deuda en moneda extranjera mostró un crecimiento de u$s92.240 millones entre el último día del año 2015 y el 30/06/2019 (último dato oficial disponible)”, agrega el reporte.

“La reestructuración de la deuda puede derivar en una baja del flujo anual de intereses, pero exige la generación de un valor actual positivo de superávit primario. La economía está en recesión y todo indica que seguiría en esa situación en 2020. Todos los frentes son complicados y se conflictúan entre sí. La reestructuración de la deuda exige superávit primario y las demandas sociales internas tienden a sostener el déficit primario”, analiza IARAF.





Fuente: Ambito


Lunes, 11 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER