Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La inflación de octubre fue de 3,3% y acumuló en doce meses una suba de 50,5%
La medición del Indec arrojó una cifra inferior a la estimada por consultoras. En diez meses de 2019 sumó un 42,2%
Tras la aceleración que tuvieron los precios en septiembre, producto de la devaluación pos PASO, en octubre la inflación se atenuó, pero igualmente escaló un 3,3% con respecto al mes anterior, informó el Indec. De esta manera, la suba interanual fue del 50,5%, mientras que acumuló en lo que va del año un aumento del 42,2 por ciento.


Lo que, según los economistas, ayudó a que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) estuviera por debajo del 4% fue un tipo de cambio más contenido y algunos precios, como los combustibles, congelados. Sin embargo, todos coinciden en que es un valor alto y que el año cerrará en torno al 55%, casi 10 puntos más que el año pasado.


“El tipo de cambio más contenido contribuyó a la desaceleración de la inflación mensual registrada en octubre, aunque ésta se mantuvo en niveles elevados principalmente de la mano de una inflación núcleo que no cede", remarcó Lorena Giorgio, economista de Econviews.


Por su parte, Gabriel Zelpo, de la consultora Seido, sostuvo que según su medición, los precios en octubre subieron 3,5% y que “lo que ayudó fue que todavía el país se encontraba en un período pre-electoral”.

“Los regulados estuvieron pisados, especialmente naftas, y hubo un impacto de la devaluación menor a la de septiembre”, aseguró el analista. Los productos cuyos precios estuvieron por debajo del mes anterior fueron aceites, electrodomésticos, muebles y paquetes turísticos, explicó Zelpo.

La inflación anual de 2018 apunta a ser la más alta desde 1991, a la salida de la hiperinflación
A su vez, Guido Lorenzo, director de LCG Consultora, había adelantado a este medio que la previsión para octubre era de una inflación en torno al 4% mensual, pero enfatizó que “más allá del número en sí mismo, lo que se ve es que ya van varios años con un registro elevado y que va a ser difícil quebrar la inercia".

"Para el total del año, estamos en 57%, de diciembre a diciembre”, le había dicho días atrás a Infobae.

“En el mes se siguió la tendencia a la desaceleración, después del salto cambiario de agosto -que llevó a la inflación de septiembre a casi 6%-, y siguió bajando justamente porque el dólar se mantuvo estable. Las tensiones de octubre, cuando el Central intervino con muchas reservas pero también dejó subir un poco al dólar, generaron algunas presiones sobre los precios. De hecho, la inflación se aceleró en la última semana del mes, pero sin mostrar esos números espectaculares como en la segunda parte de agosto y la primera de septiembre”, precisó Matías Rajnerman, economista de Ecolatina.

El dato del IPC de octubre será el último difundido por el INDEC bajo el mandato presidencial de Mauricio Macri
“La suba estuvo liderada por algunos productos estacionales, como ser indumentaria donde impactó el cambio de temporada. También subieron prepagas y atención médica, y alimentos y bebidas en la última parte del mes también subió mucho”, acotó Rajnerman.

En tanto, un reporte de Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del IARAF, afirmaron que “la cifra del mes de octubre sorprendió con una baja considerable respecto al 5,9% de septiembre, y también respecto a las expectativas oficiales del REM que predecían un 4,2%”.

Sin embargo, los analistas estimaron que la inflación acumulada de los últimos meses dejará un fuerte arrastre inercial para el último bimestre de 2019 y también para los primeros meses de 2020.

“Que el año cierre con una inflación mayor a la de 2018, lo convertirá en el dato anual más alto de los últimos 28 años. Y los precios relativos anticipan que podría haber mayores problemas de cara a 2020. Los salarios posiblemente sigan perdiendo poder de compra y su actualización podría generar aumento de precios vía suba de costos. Las tarifas de los servicios y el transporte no se actualizan hace varios meses y complican la meta fiscal vía mayores subsidios económicos”, explicaron los expertos del IARAF.





Fuente: Infobae


Jueves, 14 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER