Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
IVA 0: calculan monto a provincias por fallo de la Corte
De acuerdo con estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la medida tendría un costo fiscal estimado total de $11.300 millones en cuatro meses y medio de su vigencia.
El Gobierno puso en marcha un mecanismo para calcular con precisión con cuánta plata tendrá que compensar a las provincias por haber rebajado a cero la alícuota de IVA a alimentos de la canasta básica.

De acuerdo con estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la medida tendría un costo fiscal estimado total de $11.300 millones en cuatro meses y medio de su vigencia.

El mecanismo puesto en marcha por una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) busca atender el fallo de la Corte Suprema que ordena al gobierno nacional a compensar a los estados provinciales por el agujero fiscal que les ocasionó la medida. Aunque el gobierno empezó a cumplir con el envío de fondos mediante estimación, los gobernadores se volvieron a quejar ante el máximo tribunal por considerar que los montos son exiguos. Entonces, el mecanismo que se puso en marcha establecerá la cantidad exacta. Establecido el importe, el gobierno federal deberá pagar por la diferencia.

De acuerdo con lo determinado por la ley de Coparticipación, les corresponde recibir el 56.66% de la recaudación de impuestos que retiene la Nación. En lo relacionado con el IVA, cuya reducción a cero va desde el pasado 15 de agosto hasta el 31 de diciembre, serían unos $6.400 millones.

Para la queja de los asesores tributarios, el procedimiento ideado por el gobierno implica la doble tarea de los contribuyentes, que tendrán que volver a presentar las Declaraciones Juradas de IVA de agosto, septiembre y octubre de este año. El problema para la estimación de los números se concentra en esos meses, porque hasta ese momento el organismo recaudador no había implementado ningún procedimiento especial para informar las operaciones a IVA cero.

Según explicó Sebastián Dominguez, de SDC Asesores Tributarios, “cuando salió la reducción, las operaciones se tuvieron que declarar como ‘exentas’ porque no había aplicativos, por lo cual no se incluían los montos, ahora la AFIP pone en marcha un nuevo aplicativo para que se informen con tasa cero, y así se podrá saber cuál fue el monto de las operaciones que se hicieron”.

Ahora, los contribuyentes deberán ingresar una vez más toda la información a través de Declaraciones Juradas Rectificativas. Tendrán plazo hasta el 15 de diciembre de este año, momento en el cual ya habrá asumido el próximo gobierno, que a su vez tendrá que cumplir con el fallo del tribunal superior.

Los productos que dejaron de pagar IVA son aceite; arroz; azúcar; conservas de fruta, hortalizas y legumbres; harina de maíz; harina de trigo; huevos; leche fluida entera o descremada con aditivos; pan; pan rallado; pastas secas; yerba, mate cocido y te y yogur entero o descremado, entre otros.

El pasado 29 de octubre, por un DNU el gobierno modificó el Presupuesto 2019, y allí se dispone en uno de los artículos, pagar en forma diaria los importes que correspondan por el IVA a las provincias, con los recursos de rentas generales del Estado nacional.

Con el nuevo aplicativo de la AFIP se supone que en noviembre y diciembre se podrá saber cuánto dinero hay que compensar, mientras que los datos de los primeros 15 días de agosto, septiembre y octubre, se conocerán a mediados del mes próximo.





Fuente: Ambito


Viernes, 15 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER