Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Antes de irse, el Gobierno volvió a mostrar superávit en las cuentas fiscales
Los números de octubre mostraron un excedente primario de $8.527 millones. El rojo financiero, luego del pago de intereses, fue de $ 64.247 millones
Las cuentas públicas volvieron a mostrar superávit primario en octubre y acumularon en los primeros diez meses del año un excedente, antes del pago de los intereses de la deuda, de $31.419 millones, equivalentes al 0,1% del PBI. Particularmente el mes pasado, los ingresos superaron a los gastos en $ 8.527 millones, pero tras el pago de $ 72.774 millones de servicios de la deuda, el rojo financiero escaló a $64.247 millones, informó el Gobierno.

De cara a los próximos dos meses y el cierre del año, los funcionarios del Ministerio de Hacienda mantienen las proyecciones de alcanzar un déficit de 0,5%, a pesar de que algunos analistas insisten en que no llegarán a cumplir con esa meta.

Según fuentes oficiales, el superávit primario de octubre fue “mejor al esperado” y “mostró que en el mes de las elecciones, no hubo un desborde del gasto”. Mientras que los ingresos totales crecieron 44,3%, los gastos primarios treparon 31,9%, brecha (12 puntos) que se viene sosteniendo durante todo el año. En cuanto a las erogaciones, las prestaciones sociales crecieron 48,4%, en tanto que el resto subió apenas 12%, debido a una caída del 19,4% en los gastos de capital y un crecimiento del 19,9% de otros gastos corrientes.

En cuanto a los recursos, la recaudación por derechos de exportación fue lo que impulsó su crecimiento, con un alza del 162,6%. También tuvo buena performance el impuesto al cheque, con un aumento del 57,9%. Los ingresos por IVA apenas subieron 31,3%, en tanto que los de Ganancias cayeron 2,8%.

Los datos acumulados enero-octubre muestran un crecimiento de los ingresos del 49,7% ($3.179,5 millones) y un alza de los gastos primarios del 37,2% ($3.148,1 millones). De esta manera, el superávit fiscal primario fue de $ 31.419 millones, que representa el 0,1% del producto. Con intereses que ascendieron a $1.757 millones (2,5% del PBI), el resultado financiero fue deficitario en $520.338 millones, que representa el 2,4% del producto.

El Gobierno cerrará el año prácticamente con equilibrio fiscal primario, pero como es usual quedarán gastos devengados sin pagar. Es lo que se conoce como “deuda flotante”. A septiembre, este pasivo ascendía a $76.720 millones, que equivale al 0,4% del PBI. “La deuda flotante va a ser la mitad que la que encontramos en 2015”, dicen en el Gobierno, además de remarcar que entre la deuda registrada y la sin registrar, el monto alcanzaba el 1,7% del producto. La expectativa es que para diciembre, esta deuda represente entre el 0,5% y el 0,6% del PBI, agregaron las fuentes.



Fuente: Infobae


Sábado, 16 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER