Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Plazos fijos privados en pesos crecen al 3,5% en noviembre


El dato está casi en línea con la inflación esperada para el mes. La estabilidad cambiaria, ante el cepo hard, fomenta el atractivo por las tasas de interés, a pesar de su marcada tendencia descendente.
El stock de plazos fijos en pesos del sector privado comenzó a repuntar en noviembre, luego de anotar una fuerte tendencia negativa desde las PASO. En lo que va del mes, el indicador ha registrado un crecimiento del 3,5% a $1,171 billones, en medio de un mayor atractivo por las tasas de interés en pesos, a partir de la estabilidad cambiaria, impulsada principalmente por las restricciones a la compra de dólares, de hasta u$s 200 por mes dispuesta por el Banco Central.

Luego de los resultados de las PASO, y de las fuertes presiones sobre el tipo de cambio, el stock de plazos fijos comenzó a declinar, producto de una mayor demanda de dólares, un fenómeno conocido en períodos electorales, producto de la mayor incertidumbre. Pero, tras la imposición del cepo hard, esta caída no sólo se frenó, sino que revirtió la tendencia, a pesar de que el BCRA comenzó a convalidar una fuerte baja de la tasa de referencia, que disminuyó al 63% en las últimas semanas, ante una mayor calma cambiaria y de una (ligera) desaceleración de la inflación. En línea, el rendimiento de los plazos fijos del sector privado bajó poco más de 4 puntos porcentuales en lo que va del mes, ubicándose actualmente en 45% anual, lo que implica un retorno del 3,7% mensual, en línea con la inflación esperada. Esto implica que el crecimiento real de los depósitos será prácticamente neutro.

Tasas

De acuerdo con fuentes del Banco Central, las tasas de interés reales de los depósitos a plazo fijo se mantuvieron en terreno positivo durante octubre, considerando la inflación del 3,3%. Se explicó que “un depositante minorista que constituyó un plazo fijo a 30 días a comienzos del mes con una tasa nominal anual de 55,3% (4,5% efectiva mensual), obtuvo un retorno real de 1,2% efectivo mensual. Por su parte, un depositante mayorista, que colocó a una tasa nominal anual de 59,9% (4,9 % efectivo mensual) logró un rendimiento real de 1,6% efectivo mensual”. Para noviembre ya se espera un aumento del nivel de precios superior al que se dio a conocer en octubre, producto de algunas subas puntuales de precios regulados, entre otros factores. Esto implica que una tasa del 3,7% mensual podría mantenerse prácticamente en línea con el aumento esperado para este mes, del 3,8%, aproximadamente, aunque en el REM anticiparon un 4,1%, lo que implicaría un retorno negativo.

Una de las principales preocupaciones para los próximos meses, con la asunción del nuevo gobierno, es que se comiencen a impulsar las tasas negativas, una estrategia que, si bien permite fomentar la toma de crédito por parte de las empresas, ha demostrado ser poco efectiva. Esto generaría un menor incentivo a lo que es depositar pesos en un plazo fijo corriente, dado que lo más probable es que el rendimiento se ubicaría por debajo de la inflación. Un instrumento que podría ser efectivo, en este sentido, son los plazos fijos atados a la evolución del UVA, que en lo que va del mes crecieron 7,6% a $16.553 millones. Es que esta herramienta permite depositar pesos en el sistema financiero y arrojar un rendimiento positivo en términos reales, dado que se paga una tasa acorde a la suba de precios más algunos puntos adicionales. Si bien esta es una herramienta útil en períodos inflacionarios, no resuelve los problemas de fondo de la economía.




Fuente: Ambito


Lunes, 18 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER