Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía.
Sin opciones: un dólar restringido y las tasas de plazos fijos en baja complican las alternativas para los ahorristas.
La combinación entre el control de cambios y el poco atractivo de los plazos fijos deja pesos sin destino en el sistema financiero que en el corto plazo podrían reactivar el consumo de autos o electrodomésticos.
Las dos herramientas tradicionales de ahorro para los argentinos se volvieron adversas. El control de cambios permite acceder a solamente USD 200 por mes, mientras que los plazos fijos vieron caer sus tasas más de 10 puntos en el último mes. Las pocas opciones que ofrece el mercado son el dólar paralelo o bien instrumentos financieros con una carga de riesgo elevada, como los bonos reperfilados. Este escenario puede dar una buena bienvenida al gobierno de Alberto Fernández: los analistas prevén que todos los pesos sin destino en los bancos puedan destinarse al consumo de autos o electrodomésticos.
“El ahorrista quedó acorralado por el combo de política monetaria y cambiaria. La tasa real es negativa y es probable que en el tiempo eso se acentúe. El plazo fijo deja de ser tentador, salvo que se inicie una etapa de estabilidad cambiaria que haga que la tasa sea atractiva en dólares. Pero el tipo de cambio actual es competitivo pero alejado de sus máximos históricos”, explicó el analista Gustavo Ber.
Para aquellos que hoy quieren salir del plazo fijo, según Ber, esa encrucijada solo tiene dos salidas: la dolarización o el consumo. Una alternativa para cierto nivel de ahorristas es “entrar en las brechas”, apuntando a las diferencias entre el dólar mayorista y otras cotizaciones. Todavía, las brechas no se ampliaron demasiado, por lo que todavía es momento de ingresar. “El dólar MEP puede sonar razonable y barato para un pequeño ahorrista, con una brecha del 20%. En el caso del ‘contado con liqui’, la brecha crece al 30%, pero requiere de una cuenta en el exterior, un broker y la decisión de sacar los dólares del país, no es para cualquier ahorrista”, apuntó Ber. La diferencia con el dólar paralelo todavía no despega: es menor al 5%.
Las tasas de interés para plazos fijos minoristas promedian el 45%. Por el mismo depósito, hace un mes un banco podía llegara a pagar casi el 60%. El Banco Central estableció un piso de 63% para la tasa de referencia a comienzos de mes, el cual fue alcanzado rápidamente. La tasa real negativa, es decir, que pierde frente a la inflación, desalienta a los ahorristas. “Hay un objetivo de bajar las tasas, en coincidencia con lo que ya pidió Alberto Fernández, por lo que no descartaría que el piso de 63% sea perforado”, señaló Gustavo Neffa, director de Research for Traders, quien pone un ficha en los bonos en dólares. Algunos, como el Discount o el Centenario, pagan su cupón antes de fin de año.




Fuente: Infobae


Jueves, 21 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER