21:0:10
Lunes 21 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
La OCDE empeoró el pronóstico para la economía Argentina: caerá 3% este año y recién en 2021 volverá a crecer.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó su último informe en París, y revisó sus previsiones a la baja.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó que la economía argentina caerá 3% este año, 1,7% en 2020 y recién volverá al crecimiento en 2021, se informó.
"La incertidumbre sobre las prioridades políticas futuras han desencadenado salidas de capital y una fuerte depreciación de su divisa", señaló la OCDE sobre la situación argentina de los últimos meses.
Al presentar este jueves en París su informe semestral sobre la economía mundial, el organismo revisó sus previsiones de caída del PBI argentino y lo situó 1,2 punto por debajo de la medición que había efectuado en mayo.
Para 2020, prevé una contracción de 1,7% y para 2021, un crecimiento de 0,7%, el primero desde 2017.
Según la OCDE, hasta fines del año que viene la demanda interna de la Argentina seguirá a la baja, "ya que la estabilización de la economía llevará tiempo y las políticas macroeconómicas siguen siendo estrictas".
Además, la entidad estimó que durante el año próximo, las exportaciones de la Argentina, "estimuladas por el tipo de cambio más competitivo, lideren la recuperación, con un retorno a crecimiento positivo proyectado en 2021".
Asimismo, indicó que "los riesgos fiscales son sustanciales dados los altos niveles de deuda y el difícil acceso al mercado de financiación".
Para este año, ubicó al nivel de deuda en torno a un 90% del PBI. En cuanto a la inflación -que este año treparía al 55%- advirtió: "Hay riesgos de que se salga de control si la política monetaria se relaja".
La OCDE insistió con la necesidad de que el país encare reformas estructurales, por entender que "mejoran la productividad y podrían conducir a una recuperación más rápida que la actual".
En cambio, alertó que "una reversión de las reformas estructurales que mejoran la productividad agravaría la recesión y la frágil situación fiscal".



Fuente: Ámbito


Jueves, 21 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER