Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
Los bancos privados triplican sus ganancias mientras aumenta la mora en empresas
La ganancia por Leliq y altos intereses cobrados por los préstamos fueron determinantes. La morosidad en líneas corporativas, en su peor nivel desde 2006
En septiembre el sistema financiero logró recuperar parte de la ganancia perdida, mientras la morosidad sigue en crecimiento, algo que se da con más fuerza en los préstamos a empresas.

Según los últimos datos del Banco Central en ese mes el sistema financiero anotó ganancias por 41.337 millones de pesos, que si bien es casi el triple de los $13.846 millones que registró el mes previo, implica un alza del 48% respecto a septiembre del año pasado.

Con una inflación interanual de casi el 50% se podría decir que en términos reales los bancos mantuvieron sus ganancias, algo que suelen aclarar los banqueros cada vez que se los tilda de los 'ganadores del Modelo M'. Sin embargo, cuando uno analiza la ganancia por grupo de bancos se desprende que los privados de capital nacional tuvieron una rentabilidad de $17.051 millones, un alza de 233% respecto a los 5.111 millones que ganaron en el mismo mes de 2018. En términos del activo, esta ganancia representa el 10,8%, lo que marca uno de los números más altos de la última década.

"Mayores ganancias por títulos valores e intereses por préstamos explicaron el aumento mensual. El incremento en los egresos por intereses y la caída en las ganancias por diferencias de cotización atemperaron el aumento en el margen financiero", explica el BCRA en su informe sobre bancos.


En otras palabras, lo que detalla el BCRA es que la ganancia fue gracias a la rentabilidad de las Leliqs, al aumento en la cotización de los bonos en cartera y a los mayores intereses por los préstamos, más allá de que ganaron menos por la estabilidad del dólar, después de un mes en que el salto en la divisa benefició los balances de los bancos.

Así, en septiembre el sistema financiero devengó ganancias nominales equivalentes a 7,9% del activo (ROA) y a 65,8% del patrimonio neto (ROE). "En el acumulado de 12 meses a septiembre, el sistema financiero registró un ROA nominal de 4,4% y un ROE nominal de 40,2%", destaca el organismo monetario

El margen financiero, que es la columna vertebral del negocio bancario, se ubicó en 16,9% del activo en el mes, un alza de 3,6 puntos porcentuales respecto a agosto. En el acumulado de 12 meses, aportó el Central, el margen financiero representó 12,5% del activo, 1,9 puntos porcentuales más en una comparación interanual.


Morosidad sin techo

En paralelo, producto de las altas tasas y de una recesión que no toca fondo, la morosidad del sistema sigue aumentando. Si bien se mantiene en niveles acotados tanto en términos históricos como en la comparación con otros países de la región, la tendencia sigue firme desde hace más de un año y que ahora se da con más fuerza en las empresas.

Así, en septiembre la irregularidad de las financiaciones al sector privado alcanzó el 4,8% de la cartera, lo que implica un aumento de 0,1 punto porcentual en el mes y 2,5 puntos en un año. De todos modos, el salto se dio en el ratio de morosidad de los préstamos a las empresas, que si bien se incrementó 0,3 puntos en el mes, en un año creció 3,7 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 5%, el nivel más alto desde diciembre de 2006.

Por su parte, el coeficiente de mora de los créditos a las familias disminuyó 0,2 puntos porcentuales en el mes, hasta 4,6%, al mismo tiempo que los créditos hipotecarios a las familias conservaron bajos niveles de morosidad, rondando el 0,46% de la cartera los denominados en UVA y 0,83% el resto.

Los bancos saben, puertas adentro, que fueron uno de los ganadores del Modelo M. La rentabilidad de las Leliqs es aún mayor si se tiene en cuenta que el costo operativo de esa ganancia es casi cero. Y eso es solo una pata del negocio que dejó grandes ganadores entre los banqueros locales.



fuente: Iprofesional


Viernes, 22 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER