Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
AFIP refuerza controles en ventas por comercio electrónico
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso la lupa ahora sobre aquellos que emplean las plataformas de pagos electrónicas para llevar adelante operaciones de comercio, presumiblemente, sin pagar impuestos. A partir de ahora, las personas que usen servicios como los de Mercado Libre para vender productos deberán tener cuidado de no realizar más de 10 transacciones por mes y no superar los $50.000. Si llegan a sobrepasar esos dos límites, van a ser objeto de las retenciones correspondientes al Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Eso implica que cuando la empresa transfiera a su cuenta bancaria el importe de la venta, tendrá descuento de la AFIP.
Así figura en la Resolución General 4636 publicada ayer en el Boletín Oficial. El objeto de ésta es llevar claridad a las administradoras sobre a quiénes aplicarles retenciones, y a su vez, evitar que personas que revistan como consumidores finales se aprovechen de estos sistemas para evadir tributos.

Fuentes de la AFIP informaron que la resolución “abarca a 10 operaciones por mes y $50.000, pero se tienen que cumplir los dos requisitos” y explicaron que “a partir de la operación número once, si se cumplen, entonces será objeto de retención”. En el caso del IVA se dispone una alícuota de 10,5%.

“La idea es fomentar que quien está haciendo operaciones comerciales y no está categorizado, que lo haga”, explicaron desde el organismo que conduce Leandro Cuccioli. La medida también busca despejar dudas de las administradoras de servicios de pago, luego de que la AFIP dispusiera incluir estos sistemas en el régimen de retenciones de IVA y Ganancias, para equiparar su situación con la de las tarjetas de crédito. No estaba claro cómo diferenciar a una persona que usa las plataformas para vender un objeto esporádicamente de aquellos que lo hacen de manera habitual como parte de un negocio. Dentro de este grupo a su vez hay contribuyentes debidamente inscriptos en el régimen simplificado o en los casos que corresponda, como exentos y otros que evaden.

En la resolución de la AFIP dice que hubo “inquietudes planteadas por los agentes de retención” porque se presentaron “ciertos inconvenientes en la recopilación de la información necesaria para conocer la situación fiscal de los usuarios de dichos sistemas de pago y determinar la alícuota que corresponde aplicar”.

A pesar de todo, la resolución de la AFIP todavía plantea dudas. Por ejemplo, para el experto Sebastián Domínguez, “aún el texto no es claro con respecto a si se trata de 10 operaciones por mes o si no hay plazo, lo cual sería ilógico” en el sentido de que todos los usuarios llegarían en algún momento a sobrepasar los límites.




Fuente: Ambito


Miércoles, 27 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER