Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
En la era Macri, se perdieron 126 mil empleos privados y el salario real cayó 20%


Durante estos casi 4 años del gobierno de Cambiemos, el empleo formal del sector privado sufrió una caída del 2%, resaltó un informe de Ficonomics. A su vez, se registró una pérdida del poder adquisitivo por parte de los trabajadores que equivale a unos $11.000 de hoy, agregó la consultora.
Durante estos casi 4 años del gobierno de Cambiemos, el empleo formal del sector privado sufrió una caída de 126.000 puestos de trabajo, lo que representa un 2% menos que en diciembre del 2015 frente a las cifras de agosto de este año, último dato disponible, resaltó un informe de la consultora Ficonomics.

Los datos del INDEC, por otro lado, evidencian que la tasa de actividad aumentó de 44,5% a 47,7%, por un incremento en la tasa de desocupación, ya que ésta paso de 6,6% a 10,6%, comparando el segundo trimestre de 2015 con el mismo trimestre de 2019, mientras que la tasa de empleo sólo aumento un 1,1% en el mismo período.

“Esto significa que creció el empleo, pero en menor medida de lo que creció la cantidad de desocupados, recordando que éstos últimos son aquellas personas que buscan trabajo activamente y no encuentran”, dijo Ficonomics.

Al mismo tiempo, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), registró una reducción del 19,9% en términos reales hasta septiembre último, si se la compara frente a igual mes de 2015, lo que generó una pérdida del poder adquisitivo por parte de los trabajadores que equivale a unos $11.000 de hoy, remarcó la consultora.

Por su parte, la pobreza pasó de 28,7% en 2015 a un estimado del 38% -40% para este año, unos 10 puntos porcentuales adicionales, con una tasa de indigencia que aumentó casi un 3%, los peores valores en años, teniendo en cuenta los datos de la Universidad Católica Argentina.

Qué se espera con el próximo Gobierno, según Ficonomics
El escenario que enfrenta el próximo gobierno no es el ideal, advierte Ficonomics: se encuentra con una Argentina estancada, que no encuentra salida para la reactivación, con cada vez más población en condiciones de vulnerabilidad, con una inflación galopante que parecería ser imposible de reducir en el corto plazo, sin generación de ingresos genuinos por parte de la economía real, con un peso de deuda de un 80,7% del PBI, con un nivel de reservas netas de alrededor de 12.000 millones de dólares y con demasiados problemas que resolver.

Claramente, uno de los primeros pasos es la renegociación de los vencimientos de deuda para el año entrante. Acompañado de un análisis en las cuentas del Estado, realizando una reorganización del esquema de ingresos y gastos en uno que sea sostenible a largo plazo, para poder generar el superávit fiscal que vuelva a la Argentina independiente del crédito externo y de las herramientas de financiamiento que lo único que generan es inflación, como la emisión monetaria. Para esto se deberá también contar con un programa de contención social para los próximos meses hasta que el nivel de actividad se vuelva positivo.

Devolver la credibilidad es otra de las tareas pendientes, gran parte de los errores en política monetaria por parte de la gestión de cambiemos fueron consecuencia del cambio constante en los anuncios y del escenario de incertidumbre que reinó en el último tiempo. Buscar el camino del crecimiento genuino depende de grandes cambios estructurales en la Argentina, que permitan generar más trabajo y en mejores condiciones, que sienten las bases del crecimiento y como todos los argentinos esperamos que el próximo gobierno trabaje seriamente apuntando a estos objetivos.




Fuente; Ambito


Sábado, 30 de noviembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER