Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
El Mercado laboral en crisis
El Gobierno Nacional y Provincial heredan un mercado laboral en dificultades
Los salarios perdieron frente a la inflación y serán el gran desafío del Gobierno que acaba de asumir con un marcado nivel de desocupación y nivel de pobreza superior al 59,5% para menores de 17 años.
Los salarios perdieron frente a la inflación y serán el gran desafío del Gobierno que acaba de asumir con un marcado nivel de desocupación y nivel de pobreza superior al 59,5% para menores de 17 años.

Lic. Miguel A Aquino. Director Uncaus. Docente Universitario. Informe Fundación Iefer.

En la medición a septiembre de 2019 el salario privado creció un 2,6% frente a un aumento de precios minoristas del 5,9% y el precio mayorista del 4,2%, y un nivel de pobreza del 59,5% para menores de 17 años.

Variacion de salarios y precios mes analizado

Culmina una gestión de gobierno que deja indicadores laborales que requieren una inmediata intervención de apoyo, sobre todo a los sectores de menores ingresos. En esta línea podemos mencionar que durante el mes de análisis cuando el sector privado registrado muestra un aumento del 2,6%, el sector de empleados en “negro “un 1,4%, en tanto que los precios minoristas y mayoristas aumentaron un 5,9% y 4,2% respectivamente.



Analisis de incrementos de precios y salarios en forma inter anual

En lo referente a la comparación efectuada respecto al incremento de precios mayoristas y minoristas en forma interanual y los aumentos de salarios de los diferentes sectores la situación expuesta es la siguiente: Precios minoristas aumentaron un 53,5%, Precios mayoristas un 46,2%, Salarios sector privado 44,3%, Sector Publico 44,9% y empleados no registrados (en negro) un 32%.

De este informe se vislumbra claramente que el empleado en negro es el que se encuentra en peor situación, no solo por la carencia de beneficios sociales presentes y futuros, sino también por su magro ingreso para afrontar su vida diaria.



Mercado laboral en crisis con elevados trabajadores desocupados, subocupados y en Negro

En base a la información de la ultima medición del mercado laboral argentino ( segundo trimestre 2019), la realidad del mercado laboral del noreste argentino es muy preocupante, en este sentido podemos destacar que a nivel país esta medición de tres indicadores muestran una situación del 48,9% afectados, en el NEA 50,3%, Chaco 40,5%, Formosa 52,1%, Misiones 48,9% y Corrientes un 60,2%




CONCLUSIÓN

En el presente informe basado en información Nacional, se puede apreciar claramente la vulnerabilidad del sector de trabajadores activos, y si sumamos a esta situación el elevado nivel de empleo en negro, que en el caso del NEA asciende al 36,7% y la provincia del Chaco con 36% y Corrientes 40,7%. En caso de incluir los desocupados y subocupados, estos porcentajes se elevan al 50,3%, 40,5% y 60,2% respectivamente.
La crisis del mercado laboral es un gran desafío para el presidente y los Gobernadores que asumirán en pocos días.




Fuente: Lic. Miguel A Aquino. Director Uncaus. Docente Universitario. Informe Fundación Iefer.


Sábado, 7 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER