Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Confirmado: Martín Guzmán será el nuevo ministro de Economía


Se conoció finalmente el nombre de quien será el encargado de tomar las riendas de la economía en el gobierno de Alberto Fernández. El elegido es Martín Guzmán, un heterodoxo que aboga por una negociación rápida por la deuda con los acreedores externos de la Argentina, pero con postergación de los pagos para antes reactivar la actividad.
Se conoció finalmente el nombre de quien será el encargado de tomar las riendas de la economía en el gobierno de Alberto Fernández. El elegido es Martín Guzmán, un heterodoxo que aboga por una negociación rápida por la deuda con los acreedores externos de la Argentina, pero con postergación de los pagos para antes reactivar la actividad.

Así, Fernández se inclinó por uno de los nombres que sonaban con fuerza para integrar su equipo, aunque se lo mencionaba como posible negociador de la deuda.

Guzmán es colaborador del estadounidense Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, y uno de los académicos en los que siempre se referenció Cristina Fernández de Kirchner al hablar sobre el endeudamiento externo, el rol del FMI -del cual es uno de sus críticos más acérrimos-, y la cuestión geopolítica internacional.

Días atrás, Guzmán propuso postergar por dos años el pago de intereses de la deuda soberana, mediante un acuerdo con acreedores y también estirar los plazos de pago para el capital de esos compromisos. La iniciativa va en línea con lo que viene esbozando Alberto Fernández de primero crecer para poder pagar.

El plan Guzmán
La idea de Guzmán incluye llegar a un acuerdo lo más pronto posible con los acreedores privados y despejar de este modo la incertidumbre que envuelve a la deuda argentina. Además, no volver a tomar deuda del FMI, a quien ya el país le debe la mayor parte de los u$s57.000 millones del acuerdo stand by firmado por la administración de Mauricio Macri. De ese préstamo, resta que el organismo multilateral desembolse u$s5.400 millones más otros u$s11.000 millones previstos para 2020.

“Básicamente la Argentina tiene que lograr no tener que afrontar pagos de deuda, ni de la parte que se llama el capital ni de los intereses en el 2020, tampoco en el 2021 y posiblemente en el 2022. No es utópico, requiere hay que hacer un reperfilamiento de la deuda elaborado, o sea cambiar el perfil que se tiene de la deuda ahora, pero no hay que hacer algo que sea simplemente patear los vencimientos del capital. Hay que hacer algo también con los intereses. El punto es que cada dólar que se pague de deuda es más recesión para Argentina. Y ya estamos en una recesión, una recesión que dura dos años", opinó Guzmán en una entrevista reciente.

Y remató: "¿Queremos un país que siga siendo rehén de los mercados financieros internacionales y que siga estando condicionado por las políticas del fondo monetario internacional o queremos tener un proyecto propio, un proyecto nacional, popular por supuesto también, pero que sea consistente? Si uno responde quiero un proyecto propio, tiene que tomar la decisión política de qué hacer con el FMI. Si vos me preguntas a mí qué proyecto de país quiero, yo quiero ese, el proyecto propio, el nacional, y eso me dice a mí que no quiero aceptar más dinero del FMI. Ese desembolso que está por llegar, yo no lo quiero. Durante un año y medio hemos estado criticando a la administración Macri por haber acudido al Fondo. Ahora yo me pregunto, nosotros pensamos hacer una política de deuda cuyo éxito dependa de que el fondo nos apoye. Y qué implica que el fondo nos apoye, qué condicionalidades vienen a cambio de eso. Yo quiero salir de ahí".

Guzman es el Director de la Iniciativa de la Universidad de Columbia para el Programa de Diálogo de Políticas sobre Reestructuración de Deuda . Es investigador asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia y profesor asociado de macroeconomía en el Departamento de Economía de la Universidad de Buenos Aires.

También es miembro del Grupo de Investigación del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico sobre " Eficiencia y Estabilidad Macroeconómica " (presidido por Joseph Stiglitz ), y miembro senior no residente del Centro para la Innovación en el Gobierno Internacional.




Fuente: Ambito


Sábado, 7 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER