Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
La brecha de precios entre productor agropecuario y consumidor cayó 12,9% en noviembre


La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor bajó 12,9% en noviembre y se ubicó en 4,7 veces producto de una fuerte caída en las brechas de limón, la acelga, la mandarina, la manzana, el ajo y la lechuga. Así lo informó la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Es el valor más bajo en 22 meses.
Según dieron a conocer este domingo desde CAME, los consumidores pagaron 4,7 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos. Se trata de una caída del 12,9% con respecto a octubre, cuando la diferencia fue de 5,4 veces, mientras que en septiembre se ubicó 5,5.

Las cifras surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la CAME de acuerdo a precios diarios online de los principales supermercados de todo el país. Del informe se desprende que la participación del productor en el precio final subió a 24,2%; es decir, 4,3% arriba de octubre.

“La reducción de la brecha IPOD responde a un aumento del 366,2% en los precios de origen frente a un aumento del 40,2% en los precios de destino. La variación del precio en origen, según refieren los productores, sucede porque los precios venían muy retrasados y, al comenzar a producir nuevamente, se produjo la actualización por aumento de los costos de producción. Se observa una variación interanual del 41,77% en el precio de origen”, informaron.

La reducción de la brecha durante noviembre fue liderada por la caída de 70,6% en el limón, el cual se retrotrajo a solo 5,6 veces luego de haber superado las 19 veces en octubre. Asimismo, la acelga, la mandarina, la manzana, el ajo y la lechuga también impulsaron la caída con desplomes mayores al 20%.

El relevamiento tuvo en cuenta más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras. El informe arroja que durante noviembre el IPOD agrícola descendió 13,7%, reduciendo su brecha a 5,08 veces. De esta manera, se ubicó en el valor menor en 19 meses (10,8% debajo del mismo mes del año pasado).

A su vez el IPOD ganadero bajó 6,2%, ubicándose en 3,4 veces: 5,4% menos que el mismo mes de noviembre 2018.

En tanto que los productos con mayores brechas en noviembre fueron:

Naranja: el precio se multiplicó por 12,4 veces desde que salió del campo
Pera: se multiplicó 8,8 veces desde que salió del campo
Manzana: se multiplicó 6 veces desde que salió del campo
Cebolla: se multiplicó 5,8 veces desde que salió del campo
Brócoli: se multiplicó 5,8 veces desde que salió del campo
Limón: se multiplicó 5,6 veces desde que salió del campo
Lechuga: se multiplicó 5,6 veces desde que salió del campo

En cambio, los productos con menores brechas fueron:

Huevo: 2,2 veces
Papa: 2,41 veces
Pollo: 2,69 veces
Tomate: 3,27 veces
Acelga: 3,35 veces

Desde CAME explicaron que las diferencias en los precios están determinadas por un conjunto de comportamientos “algunos especulativos de diferentes actores del mercado” principalmente “de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante”. Otros factores como la estacionalidad también afectan a determinados productos en determinadas épocas del año, o la variación en los costos de almacenamiento y transporte.



Fuente: Chaco Día por Día


Lunes, 9 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER