Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Gobierno se reunió con supermercados y trabaja en una nueva lista de Precios Cuidados

El ministro Kulfas y su equipo recibieron a representantes de las principales cadenas de supermercados. Hablaron sobre la evolución de los precios, el presente del sector, una renovación en Precios Cuidados y el lanzamiento de una canasta navideña.
Una de las principales preocupaciones del nuevo equipo económico es la inflación. Y en particular la de los alimentos, que según informó este jueves el INDEC fue de más de 54% en el último año. De hecho, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo en su primera conferencia de prensa que el objetivo es reducir a un dígito la inflación pero que esa tarea “lleva tiempo”. Afirmó también que no se resuelve solo con política monetaria, sino “con una estrategia macro integral”. Es por eso que el Gobierno, a solo 48 horas de iniciar la gestión, ya comenzó con reuniones con los referentes del sector en busca de una solución.

Según pudo saber Ámbito, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunió con miembros de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que nuclea a las principales cadenas presentes en el país. En ese encuentro se habló de la situación del sector, el programa Precios Cuidados, y de lanzar una canasta navideña en los próximos días.

Junto a Kulfas estuvieron por el Gobierno la secretaria Paula Español, y otros funcionarios vinculados a la cuestión de precios. En tanto que por ASU asistieron su director ejecutivo Juan Vasco Martínez, Alfredo Coto (Coto), Federico Braun (La Anónima), Dolores Fernández Lobbe (Walmart), Joaquín Santa Coloma (Cencosud), Jean Christophe Tijeras (Libertad), Stéphane Maquaire (Carrefour), Federico Coron (Dia), además de asesores de la cámara.

Los ejes de la reunión Gobierno-Supermercados
Desde el sector privado destacaron que la reunión “tuvo un tono muy cordial, en el que todos ratificaron su voluntad de trabajar en conjunto”. Se analizaron tres ejes: situación del sector y relevamiento de precios de los últimos tiempos; una nueva lista de Precios Cuidados; y una canasta para fin de año.

En cuanto a la lista de Precios Cuidados la idea es llegar al vencimiento de la vigente, el próximo 6 de enero, con una lista nueva. Luego se verá cómo se sigue. Cabe remarcar que ese programa creado en los últimos tiempos de gobierno de Cristina Fernández fue luego prolongado hasta ahora por Mauricio Macri, pero la gestión saliente habilitó mayores incrementos de precios y no desplegó controles suficientes para garantizar su cumplimiento y abastecimiento. Incluso lanzó una nueva versión con Precios Escenciales, que tampoco tuvo éxito.

Por otro lado, la canasta navideña que se está diagramando tendría entre cinco y seis productos como máximo que estarán identificados a partir de la semana que viene por cartelería y listas. No será un paquete armado.

El gobierno que encabeza Alberto Fernández tiene como una de sus prioridades, tal como lo dijo el propio Presidente, en su discurso al asumir, el cuidado de los sectores más vulnerables. Es por eso que ya a solo horas de tomar las riendas del país dio los primeros pasos para atacar la inflación. Recibe una carga difícil: el año terminará con una suba de precios cercana al 55% y superior al 300% tras cuatro años de gestión de Macri.

En la previa al recambio presidencial, pero ya con el resultado puesto, se empezó a hablar de la posibilidad de que Alberto Fernández impulse a través del diálogo con empresarios y sindicatos un acuerdo de precios y salarios para bajar las expectativas inflacionarias. La reunión con los supermercados puede ser un primer paso en ese sentido. Cabe señalar que desde la UIA, su vicepresidente Daniel Funes de Rioja, dio un guiño a favor de un tipo de acuerdo “temporal” en esa línea.

El martes, al hablar ante el Congreso, Alberto Fernández expresó que “los Acuerdos Básicos de Solidaridad en la Emergencia serán el punto de partida para detener la caída libre de la situación que recibimos”. De ese diálogo se esperan que nazcan las medidas económicas de un plan integral que incluya precios, tarifas, salarios, y jubilaciones, entre otros puntos. Se forjará así el “nuevo pacto social” al que abogó el flamante mandatario.

Más allá de los datos oficiales del INDEC, relevamientos privados muestran un panorama aún más oscuro sobre la evolución de los precios de productos tan sensibles como lo son los alimentos. Por caso, según el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) algunos productos se encarecieron hasta 90%. En detalle, los incrementos más destacados fueron en el queso sardo (90,3%), manteca (87,8%), yogur firme (87,7%), dulce de leche (75,2%), yerba (63,4%) y pollo (60,2%).

El informe elaborado por el equipo de economistas de UNDAV advierte que un jubilado que cobra la mínima debe destinar el 87% de su ingreso para adquirir los productos de la canasta básica.

Para los salarios mínimos, la canasta representa el 72% del ingreso, lo que supone un aumento de 3,8 puntos porcentuales en sólo un año, cuando para la jubilación mínima este incremento fue de 2,5 puntos.

La inflación provoca una "caída del salario real del 3,9% para los trabajadores del sector público; 5,5% para el sector privado registrado; 11,6% para los del privado informal y del 18% para los que cobran el Salario Mínimo Vital y Móvil", completa el informe.



Fuente: Ambito


Jueves, 12 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER