Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Los medicamentos subieron 457% en cuatro años y casi duplicaron los aumentos jubilatorios
Así lo dio a conocer un informe realizado por el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA). El incremento del haber jubilatorio se ubicó en 239% entre mayo de 2015 y octubre de 2019.
En los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri, la inflación en los medicamentos alcanzó el 457%. Así lo refleja un informe privado del cual se desprende que la jubilación registró un incremento 50% por debajo de los precios mencionados. La administración de Alberto Fernández anunció este lunes un acuerdo con los laboratorios para aplicar una rebaja del 8%.

Un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señaló que entre mayo de 2015 y octubre de 2019 el haber mínimo para un adulto mayor registró un incremento total de 239% hasta ubicarse en $12.936. Sin embargo, en ese mismo período, la suba de los precios en los medicamentos casi duplicó a la suba jubilatoria al alcanzar el 457%.

Si bien los medicamentos respondieron a la depreciación del peso, con un dólar que registró una variación del 550% en la era Macri, el aumento otorgado a los jubilados en la administración Cambiemos no logró cubrir el impacto devaluatorio ni tampoco la fuerte inflación, que finalmente superará el 280%. Se ubicó ampliamente por debajo de ambos afectando gravemente el poder adquisitivo de los adultos mayores.

Informate más: En la era Macri lo que más subió fue el dólar: 550%
Asimismo, y pese a los argumentos esgrimidos por Cambiemos durante el tratamiento de la reforma previsional, explicaron que durante el 2018 (primer año pos modificación) el aumento jubilatorio fue del 28,4% mientras que la inflación cerró en 47,6%.

“Estos datos son de particular significación dado que, según las proyecciones de INDEC, para el año 2019 los habitantes de nuestro país mayores de 60 años alcanzan los 6.983.377 (15,5%), siendo 43% varones y 57%mujeres”, apuntaron.

Desde el CEPA además calificaron de “crítica” la situación de quienes cobran una jubilación mínima ya que su poder adquisitivo se retrajo 23,4% si se compara el período septiembre de 2015 a septiembre de 2019. La proyección de caída para diciembre será similar, adelantaron.

Con respecto a la evolución de las jubilaciones medidas en dólares, implica una reducción de casi la mitad del promedio de la jubilación mínima en dólares en 2015.


A su vez tildaron de “grave” el aumento de medicamentos esenciales utilizados para enfermedades cardiovasculares. Durante el período mencionado sufrieron un incremento sideral, como fue el caso del Sintrom, cuya suba alcanzó 1.248% y 475% en caso de cobertura PAMI. En el caso del Atenolol aumentó un 1.026% de incremento en el PVP (Valor de Venta al Público) y un 563%de aumento del PAP (Precio a los Afiliados a PAMI).

“El aumento inflacionario de los medicamentos sumado a la quita de la entrega gratuita por parte de PAMI deja a las personas mayores en situación de gran fragilidad, donde es muy probable que la morbi-mortalidad aumente en los próximos años debido a estas causas. El mayor consumo de fármacos por parte de este grupo etario es el de la medicación para enfermedades crónicas tales como cardiopatías, diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis, etc”, remarcaron.

En ese contexto, y con la promesa de campaña de otorgar medicamentos gratis para los adultos mayores, el Gobierno de Alberto Fernández dio un primer (aunque muy corto) paso al anunciar una rebaja del 8% en el valor de los medicamentos. En el acuerdo anunciado por el ministro de Salud, Ginés González García, los laboratorios anunciaron su compromiso de retrotraer los precios al valor de referencia del 6 de diciembre.

Asimismo, tanto la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Coopelara), como la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) se comprometieron a mantener la rebaja por 50 o 60 días.




Fuente: Ambito


Miércoles, 18 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER