Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Advierten que el salario promedio no logrará ganarle a la inflación sino hasta fines de 2020


Un informe de la consultora económica relevó las perspectivas para 2020, sector por sector. Los trabajadores, los más afectados.

Un informe de la consultora económica Ecolatina analizó las perspectivas de cara al 2020, de las cuales se desprende que el contexto seguirá siendo complejo para la economía argentina y “sólo algunos sectores podrán salir a flote, mientras que otros concluirán el año todavía sumergidos en recesión”. En este marzo, los analistas coinciden en que el salario promedio no logrará ganarle a la inflación sino hasta fines de 2020.

Pese a la batería de medidas tendientes a mejorar el poder adquisitivo de los sectores de menores ingresos, promovidas por la nueva gestión, el salario promedio no logrará ganarle a la inflación. Asimismo, con los actuales controles cambiarios estiman una política monetaria un poco más expansiva, pero “no lo suficiente para impulsar la economDe esta forma, consideran en la consultora que el PBI promediará en 2020 su tercer año consecutivo de caída, “aunque si se aleja el fantasma del default, podría empezar a recuperarse en el segundo semestre y concluir el año con valores positivos”.

Respecto al sector de la Construcción, en Ecolatina señalaron que durante 2020 continuarán vigentes los efectos contrapuestos sobre la actividad que dejó la depreciación del Peso y la escasez de crédito: “escaso poder de compra de los trabajadores (demanda) versus elevada rentabilidad para los desarrolladores (oferta)”.

Si bien no se esperan grandes cambios en el rubro, desde la consultora señala que es importante esperar definiciones de la nueva administración respecto del financiamiento al sector (Pro.Cre.Ar, UVA). No obstante, se sumará un factor adicional que puede tener impactos positivos sobre la actividad: las restricciones cuantitativas al acceso al mercado de divisas. “En un contexto de cepo cambiario, la construcción se configura como una opción para dolarizar ahorros”, argumentaron.

En este contexto la construcción podría experimentar una mejora hacia la segunda parte del año y concluir el 2020 bajo un proceso de reactivación.

Asimismo, aquellos sectores que presten servicios al exterior tendrán mejores resultados. Tal es el caso del turismo receptivo, que ante la depreciación del Peso, los destinos nacionales se abarataron en términos relativos frente a los internacionales, incentivando la llegada de turistas extranjeros y promoviendo, en el caso de residentes, la sustitución de destinos en el exterior por locales.

“Más allá de ello, el sector de servicios más golpeado en 2020 será el inmobiliario. El cepo cambiario lo configura como uno de los grandes perdedores del año, dado que sus transacciones se hacen en moneda extranjera”, señaló el informe.

Respecto a la Industria, para Ecolatina luego de dos años consecutivos de contracción, el sector podría concluir el 2020 con una reactivación. Por un lado, al igual que ocurrió en 2019, las ramas industriales vinculadas al sector agrícola lograrían mantenerse en expansión gracias a la buena performance que tendría el campo. Entre ellas: agroquímicos; molienda y panificados.

Por su parte, se espera que la producción de carne continúe creciendo de la mano de mayores exportaciones. El mayor consumo de carne en los países asiáticos, sumado a la crisis sanitaria que atraviesa dicha región, auguran una mayor demanda desde el exterior.

Por último, se espera que la protección sobre sectores mercado internistas e intensivos en mano de obra se acreciente. Restricciones cuantitativas a las importaciones (licencias no automáticas) y créditos blandos a ramas fabriles como electrodomésticos, textil, cueros y juguetes se verían beneficiados.ía en el corto plazo”.


Domingo, 29 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER