Economía SUBE: en medio del congelamiento, cae la cantidad de viajes que se puede comprar con la carga promedio  Un número refleja las dificultades de los usuarios a la hora de pagar las tarifas del transporte: la carga promedio de la SUBE cada vez alcanza para pagar menos viajes. Apenas 7 pasajes de colectivo y 10 de tren; en 2017 era de 11 y 16 respectivamente. Esto derivó en la suspensión de los aumentos para trenes y colectivos.
Sucede después de tres años de subas de los boletos y, en los últimos meses, de una caída en la venta de pasajes. Los datos surgen de un pedido de acceso a la información pública realizado por A24.com al Ministerio de Transporte.
Desde enero de 2017, el boleto mínimo de colectivo en el AMBA aumentó 200%: pasó de costar $6 a $18. Con los trenes urbanos pasó algo parecido. El boleto mínimo del Sarmiento o el Mitre pasó de costar $4 a $12,25, por lo que aumentó 206%. El subte aumentó 322%. Sin embargo, la carga promedio de la Sube no mantuvo el ritmo de estos aumentos.
Según los datos relevados, en noviembre de 2019 los usuarios cargaron un promedio de $124 cada vez que decidían rellenar su Sube. Si bien en enero de 2017, el promedio de carga era de $55, eso permitía abonar más pasajes. Es decir que el crecimiento de la carga media fue muy por debajo de los aumentos de tarifas y de la inflación general.
El dato de la carga promedio se obtuvo a partir de conocer el total de cargas de Sube en el país. En noviembre de 2019, por ejemplo, se ingresaron $5.120.425.497 en el SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico) en 41.197.376 operaciones por ventanilla o por sistema electrónico. Eso arroja el promedio de que $124.
Los pasajes que pueden comprarse con la carga promedio cada vez son menos. Por ejemplo, la carga promedio de enero de 2017 podía pagar 12 pasajes de subte, mientras que la actual solo paga 7.
Esa reducción de pasajes que se pueden comprar con la carga promedio se repite tanto en los trenes como en los colectivos del área metropolitana.
En enero de 2018, que fue el momento de mejor tasa, con el promedio de carga se podían comprar 16 pasajes del tren Sarmiento. Hoy, ese número se redujo a 10 boletos. En ese mismo período, el promedio de carga perdió el poder de compra de cuatro boletos mínimos en colectivo.
Vale una aclaración: los datos brindados por el Ministerio de Transporte corresponden a las transacciones a nivel nacional, no sólo a las del área metropolitana. Sin embargo, las tarifas de colectivos del interior suelen ser más caras aún.
Cómo hay que entenderlo. Cada vez que un usuario pensó en "¿cuánto puedo cargar la Sube?", se respondió con montos, en términos reales, más pequeños, que equivalían a menos pasajes. Esa racionalización sucedió en medio de un proceso de pérdida de capacidad adquisitiva de las economías familiares por una acelerada suba de precios.
En el mismo tiempo que la carga promedio aumentó 125% (los últimos 35 meses), la inflación del Gran Buenos Aires fue de 157%. Además, los boletos mínimos aumentaron 322% (el del subte), 206% (trenes) y 200% (colectivos).
Un dato llamativo: si bien quedó por debajo de la inflación y de la suba del transporte, la carga promedio creció casi igual que los salarios, que aumentaron 118% hasta el dato más reciente informado por el INDEC, correspondiente a octubre.
Ese ajuste de la economía familiar generó una caída en la venta de pasajes. En los primeros 9 meses de 2019 se vendieron 74.970.000 menos pasajes que en el mismo período del año anterior, contando los tres tipos de transporte del AMBA, según el reporte de servicios públicos del INDEC.
El Gobierno, ante esa caída del 4% en la venta de pasajes, respondió con la suspensión de subas para el transporte público, con la intención de reducir el anclaje inflacionario del crecimiento del precio de los combustibles.
Fuente: www.a24.com
Sábado, 4 de enero de 2020
|