Viernes 18 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La producción industrial se contrajo 4,5% en noviembre
Fue en el último período completo de la era Macri. En 11 meses de 2019, el indicador acumula baja del 6,9%. Si bien parecía haber alcanzado un piso en septiembre, en el mes cayó 3,3% desestacionalizado.

La actividad industrial registró en noviembre, el último mes (completo) de Mauricio Macri como presidente, una contracción del 4,5% interanual, con la cual acumuló 19 meses consecutivos de caídas, informó ayer el INDEC. De esta manera, en los primeros once meses del año, el indicador acumuló una merma del 6,9%. En la serie desestacionalizada, el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI) anotó una baja del 3,3% mensual, mientras que en la serie tendencia-ciclo, del 0,5%.

Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora Eco Go, consideró que el resultado de noviembre “fue raro, ya que la actividad parecía haber alcanzado un piso en septiembre, sumado a un dólar estable, que debería haber calmado la ‘euforia’ financiera”. “Habrá que ver si este resultado arrastra a la actividad económica en el último trimestre del año”, agregó. Paolicchi explicó que la actividad terminará el año en terreno negativo, “aunque la caída hubiera sido mayor sin el derrumbe de las importaciones”. Y precisó que “los sectores más afectados fueron los de comercio e industria, principalmente por la caída del consumo, pero el agro ayudó a compensar estas caídas”.

En noviembre, sólo 3 de los 16 sectores que componen el índice finalizaron en alza. Fue el caso de los Productos textiles (+10,8%), de Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (+3,7%) y de Productos de caucho y plástico (+2,4%). Por el lado de las bajas, el capítulo de Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (-23,9%) lideró las caídas, seguido por Otro equipo de transporte (-23,1%), Productos de metal (-14,5%), Otros equipos, aparatos e instrumentos (-9,9%), Productos de tabaco (-6,5%), Prendas de vestir, cuero y calzado (-6,4%), Productos minerales no metálicos (-5,8%), Industrias metálicas básicas (-5,7%), Madera, papel, edición e impresión (-2,6%), Maquinaria y equipo (-2,5%), Alimentos y bebidas (-1,9%), Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (-1,8%).

La era Macri se podría separar, a grandes rasgos, en tres etapas. La primera sería el período de 2016, en donde la liberalización del mercado cambiario y los ajustes de tarifas afectaron negativamente a la actividad económica, en particular a la industria. Luego, la segunda abarcaría lo que fue 2017 y principios del 2018, con un rebote de la actividad, que culminó a mediados de abril, con el comienzo de la tercera etapa, que se inició con la sequía que afectó a diversas zonas del país y la crisis cambiaria, que se extendió hasta el final de mandato. Esta última etapa estuvo caracterizada por una elevada volatilidad cambiaria y financiera, que se cargó a diversos funcionarios, y por restricciones de liquidez, a partir de diversos aumentos de encajes y de las tasas de interés.

La consultora ACM destacó que “los datos de actividad de noviembre convalidan la continuidad del ciclo recesivo y lo afirmado anteriormente en cuanto a las bajas probabilidades que existen de una reversión del ciclo recesivo de ambos sectores analizados, aunque no se descarta ciertas recuperaciones de determinados rubros, como el textil, alimentos y bebidas o electrodomésticos, ante la reciente imposición de Licencias No Automáticas y transferencias de ingresos hacia los sectores de menores recursos (con mayor propensión marginal a consumir)”. Y destacó que la evolución del sector será relevante, “producto de que es intensivo en mano de obra, lo cual se vio reflejado en el deterioro de los últimos indicadores sociales, de empleo e ingresos”.

Por otro lado, Paolicchi comentó que “habrá que ver la dinámica de la actividad en los próximos meses”. “Las medidas redistributivas del Gobierno de Alberto Fernández deberían impulsar el consumo, ya que los sectores de menores ingresos tienen una mayor propensión a consumir. Hay margen para que haya cierto crecimiento en el corto plazo, pero habrá que ver si este proceso es sostenible”, agregó. Para ello, consideró que será clave que haya “una renegociación de deuda exitosa, que se comiencen a registrar señales a favor de la desaceleración de la inflación y que se estabilice la economía”.

Fuente: Ámbito


Jueves, 9 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER