Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
EEUU
Estados Unidos anunció que dejará de considerar a China como un “manipulador de monedas”
La decisión llega dos días antes de que ambos países firmen su acuerdo de “fase uno” con el objetivo de desescalar su guerra comercial.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. eliminó este lunes la designación de China como país “manipulador de divisas”. La decisión llega dos días antes de que ambas potencias firmen en la Casa Blanca un acuerdo de “fase uno” en su objetivo de comenzar a desescalar la guerra comercial que protagonizan hace casi 18 meses y cuyo impacto reverbera en todo el mundo.

“China ha llevado a cabo compromisos verificables para evitar devaluaciones competitivas, a la vez que promoverá transparencia y responsabilidad”, afirmó el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, en un comunicado alusivo.

Su departamento divulgó hoy un nuevo informe macroeconómico, en el que se retira al gigante asiático de la categoría de “manipulador de divisas”, donde lo había incluido en agosto pasado, en plena disputa comercial.

El Departamento del Tesoro había incluido a China en su lista de “manipulador de divisas” en agosto de 2019, en lo que supuso una nueva escalada en la guerra comercial. Esa decisión se produjo justo después de que el Banco Popular de China (el banco central del país) dejara caer con fuerza su divisa, el yuan, de manera que para comprar un dólar hicieran falta siete yuanes. Ello supuso una ruptura de una barrera psicológica para los inversores y algo que no ocurría desde 2008.

En ese entonces, el Tesoro aseguró que “el propósito de la devaluación de la moneda de China es obtener una ventaja competitiva injusta en el comercio internacional” e instó al Gobierno del presidente chino, Xi Jinping, a “mejorar la transparencia del tipo de cambio y las operaciones y objetivos de gestión de reservas”.

Ahora, China pasa a una “lista de vigilancia”, en la que Washington clasifica a aquellos socios comerciales que merecen una “atención especial” sobre sus prácticas monetarias. Aparte del gigante asiático, en ese listado aparecen otras nueve naciones: Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Suiza y Vietnam.

Tras casi 18 meses de guerra comercial y la consiguiente escalada de aranceles, Trump anunció a mediados de diciembre el cierre de la primera fase de un pacto con China.

Si bien el anuncio evitó la imposición de una nueva ola de gravámenes estadounidenses sobre unos USD 160.000 millones en bienes de consumo chinos, el acuerdo implica que se mantendrán aranceles estadounidenses del 25 % a importaciones chinas valoradas en 250.000 millones de dólares, junto con unos gravámenes reducidos del 7,5 % a importaciones adicionales valoradas en aproximadamente 120.000 millones de dólares.

Se espera que el acuerdo alcanzado el mes pasado reduzca los aranceles a la mitad e impulse las compras chinas de productos agrícolas, energéticos y manufacturados estadounidenses, al tiempo que aborda algunas disputas sobre propiedad intelectual.

No obstante, no se ha hecho pública ninguna versión del texto, y los representantes chinos todavía no se han comprometido públicamente con puntos clave como el aumento de las importaciones de bienes y servicios estadounidenses en 200.000 millones de dólares en dos años.

Aplazadas para discusiones posteriores se encuentran cuestiones problemáticas, como las quejas de Estados Unidos desde hace mucho tiempo sobre la vasta red de subsidios –que van desde electricidad barata hasta préstamos a bajo costo– que China ha usado para construir su poder industrial.

Las negociaciones entre ambas partes han sufrido varios sobresaltos, con informaciones contradictorias y críticas veladas desde que en octubre se anunciara un principio de acuerdo.

Las tensiones comerciales entre las dos mayorías economías mundiales, que comenzaron el año pasado, han tenido profundas consecuencias. En sus últimas previsiones de crecimiento mundial, publicadas en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus proyecciones de expansión al 3 % para 2019, dos décimas menos que en julio, lastradas por las dudas que ha generado esta disputa.
















Fuente: Infobae.


Lunes, 13 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER