Viernes 18 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Postergan hasta el 31 julio embargos para empresas con promoción industrial


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) postergó hasta el 31 de julio embargos correspondientes a un grupo de empresas adheridas al Régimen de Promoción Industrial que procuraron aplicar ajustes por inflación a los créditos fiscales derivados de tal ordenamiento. Así lo dispuso una resolución general firmada por la titular del organismo Mercedes Marcó del Pont.
Se trata de unas 200 firmas que mantuvieron un conflicto con el Gobierno nacional por deudas generadas hasta el 2015 por haber tomado créditos del régimen por encima de los valores que, a criterio de la AFIP, tenían derecho a acceder.

La Ley de Promoción Industrial es la 22.021, originalmente creada para La Rioja a las que luego se sumaron San Juan y San Luis.

El problema surgió con la inflación. Cuando los índices comenzaron a crecer a los niveles desproporcionados que se ven actualmente, estas firmas lograron cautelares de la Justicia que les concedió en primera instancia el derecho a “actualización” de los créditos fiscales, para evitar que se le diluyera el beneficio. El caso líder es el denominado Orbis Mertig San Luis, firma que pidió actualizar créditos generados durante el año de la crisis del 2001. El conflicto llegó a la Corte Suprema la cual le dio la razón a la AFIP.

El tributarista Mario Volman explicó a Ámbito Financiero que “las empresas tomaron esos créditos por “haber solicitado y logrado judicialmente la actualización por inflación de tales certificados”.

Para evitar el colapso de estas empresas, ante el pasivo que se les generó con el organismo, en 2017 se decidió a través de la ley de Presupuesto resolver el conflicto mediante la condonación de la deuda.

Para ello, los anteriores ministerios de Hacienda y de la Producción pusieron como requisito que las empresas deben obtener un certificado de promoción que determine el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del régimen. Mientras ello se tramita, la AFIP suspendió los embargos.

El problema es que cuando finalizan los plazos estipulados por el organismo las empresas todavía no logran acceder a los documentos y por lo tanto, no pueden ingresar a la condonación. Se espera que para agosto el tema ya quede resuelto.

En tanto, la AFIP mantiene el plazo original hasta el 31 de marzo próximo sin embargos para las empresas en general. Para ese entonces se estima que ya estará en plena vigencia la nueva moratoria fiscal aprobada por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Allí se podrán incluir deudas fiscales, previsionales y aduaneras hasta el 30 de noviembre con planes de entre 60 y 120 cuotas.



Fuente:Ambito.com


Miércoles, 15 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER