Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Los medicamentos duplicaron a la inflación: 111% de aumento en 2019


Así lo determinó un estudio de los farmacéuticos. Para el INDEC, el ítem Salud fue el que más golpeó los bolsillos el año pasado. Las causas: la concentración empresaria y la falta de controles. El dato está en plena sintonía con la tendencia de los últimos cuatro años.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se presentó el miércoles pasado, la suba de los precios en el rubro Salud fue del 72,1% en el año, más de 18 puntos por encima del promedio general del indicador oficial. Pero ese ítem incluye, además de los medicamentos, el costo de las prepagas y otros productos afines, lo que genera un promedio que disminuye el porcentaje de alza de los medicamentos.

Más específico fue el trabajo realizado por el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) con foco en los medicamentos: informó que en 2019 el aumento fue del 111 por ciento.

El dato está en plena sintonía con la tendencia de los últimos cuatro años. El informe precisó que los diez medicamentos de venta bajo receta más usados aumentaron en el período de Cambiemos un 444%, “más que el doble de las jubilaciones (que aumentaron el 200,93%) y de los salarios (que treparon un 201,98%) en el mismo período”. Muy por encima, además, del índice de precios al consumidor que redondeó un 300 por ciento.

En ese contexto, en los últimos dos años las farmacias vendieron 80 millones de unidades de medicamentos menos, indicador de los problemas de acceso que sufrió la población, en especial a partir de la crisis que estalló en 2018 y que derivó en el proceso de endeudamiento del pasado gobierno con el Fondo Monetario.

“Los medicamentos que más incrementan su precio suelen ser los que más se usan, como resultado de una mayor inversión en promoción y publicidad por parte de los laboratorios en sus políticas comerciales, para posicionar sus marcas”, explica el informe.

Para los farmacéuticos los aumentos son el resultado de la ausencia total de controles y de políticas que literalmente liberaron el sector a empresas fuertemente concentradas para que remarcaran sus valores por encima de la referencia. Las empresas consultadas por este diario eligieron excusarse.

Concentración

Ricardo Peidró, titular de la CTA Autónoma y secretario Adjunto del gremio de visitadores médicos (Aapmra) apuntó contra el modelo de negocio de las empresas multinacionales y locales.

El gremialista señaló que actualmente los laboratorios concentran su producción en artículos de alta gama como los medicamentos oncológicos o los biotecnológicos que demandan menos mano de obra y generan ganancias mayores. “Los productos de alto costo ponen en jaque al sistema público de salud, a las obras sociales y al sistema solidario en general”, señaló en diálogo con Tiempo.

Peidró entiende que ese perfil industrial es consecuencia de la posición y de las espaldas que lograron forjar las empresas. El sindicalista coordinó como referente de los visitadores el Estudio de Caracterización del Complejo Médico Industrial Farmacéutico Financiero sobre la concentración de la industria a niveles internacional y local, elaborado por el Observatorio de Medicamentos y Salud Colectiva.

El informe denuncia que la venta está concentrada en unos pocos laboratorios con poder de lobby y fuerza para acomodar el mercado a sus necesidades. En los últimos años, las ventas cayeron sensiblemente pero especialmente las multinacionales “trabajaron para mantener los niveles de rentabilidad a costa de aumentos”.

La caída del consumo tuvo correlato en despidos de personal de los laboratorios, explicó el titular de la CTAA. Es decir, el mercado se achicó y las empresas ajustaron en consecuencia, pero no resignaron facturación. Entre otras cosas, invirtieron en estrategias de marketing que sirvieron para ampliar los puntos de ventas, algo que les proporcionó diversificación de estructura y fuertes ganancias, pero que en el camino afectó la tarea de los visitadores.

Estas modalidades se afianzaron en los cuatro años del macrismo. Hoy, la expectativa del sector está en un modelo de “mayor acceso a medicamentos, con más puestos de trabajo y más industria local”, señaló Peidró.



Fuente: Chaco Día por Día


Domingo, 19 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER